Día 1
Empezó el juicio por los "Cuadernos de Centeno" con CFK escondida
:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/02/cuadernos.jpeg)
La ex presidente y 63 empresarios por la mayor trama de corrupción en la historia. Los videos exclusivos de Newstad.
La historia comenzó en 2018, cuando salieron a la luz los ocho cuadernos del chofer Óscar Centeno. En ellos, durante años registró con detalle la entrega de bolsos con dinero que circulaban entre empresarios y funcionarios del Ministerio de Planificación. Newstad mostró en exclusiva los cuadernos que transportaron la corrupción kirchnerista proveniente de Venezuela y la obra pública por primera vez bajo la supervisación de Jorge Taiana como Canciller.
Las anotaciones, con fechas, montos y destinatarios, dieron origen a una investigación judicial sin precedentes. Según la fiscalía, aquel circuito de recaudación funcionó entre 2003 y 2015 y benefició a contratistas de obra pública, energía, transporte y servicios. El sistema estaba coordinado desde la cúpula del poder político y Néstor y Cristina Kirchner encabezaban una estructura destinada a obtener sobornos.
Con el avance de la causa, fueron procesadas 87 personas: 19 exfuncionarios, dos choferes y 64 empresarios. El expediente se dividió en seis tramos, luego unificados para este debate oral, que concentra los hechos más graves y emblemáticos de la investigación.
Arranca el juicio: todos conectados y bajo la lupa
El 6 de noviembre, el Tribunal Oral Federal N.º 7 dio inicio formal al juicio. En la sala de Comodoro Py estuvieron los jueces Enrique Méndez Signori, Fernando Canero y Germán Castelli; la mayoría de los imputados, incluida Cristina Kirchner, siguió la audiencia de manera remota.
Durante la apertura se leyó el primer requerimiento de elevación a juicio, un documento de casi 700 páginas que detalla la ruta del dinero, las pruebas periciales y los testimonios iniciales
Cristina Kirchner apareció en pantalla desde su domicilio en Buenos Aires. El presidente del tribunal pidió que todos los acusados mostraran su rostro ante cámara, algo que debió recordarse varias veces ante quienes intentaban permanecer fuera de foco.
Las audiencias se desarrollarán los jueves por la mañana y se transmitirán en vivo por YouTube. A partir de marzo de 2026 se sumarán jornadas los martes. Solo la lectura de los autos de elevación demandará hasta mediados de diciembre; después llegarán las indagatorias y los testigos, más de 440 en total. Todo indica que el proceso se extenderá al menos hasta 2027.
:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/de_vido.jpeg)
Empresarios en el banquillo: entre la colaboración y la presión
Además de los exfuncionarios, el juicio tiene como protagonistas a 63 empresarios de los principales grupos económicos del país. Representan sectores como la construcción, energía, logística y transporte.
Veinte de ellos se acogieron al régimen de arrepentidos y admitieron haber pagado sobornos. Otros 46 intentaron cerrar acuerdos económicos ofreciendo unos 13 millones de dólares como reparación, pero el tribunal rechazó la propuesta por considerar que el perjuicio al Estado no podía ser compensado con dinero.
Entre los testimonios más relevantes, el ex titular de la Cámara de la Construcción, Carlos Wagner, reconoció aportes por casi un millón de pesos y describió una “exigencia dineraria” constante. Aldo Roggio relató entregas periódicas destinadas a campañas y subsidios. Benjamín Romero, de Hidrovía SA, declaró que debió pagar medio millón de dólares por año para conservar concesiones.
Algunos ejecutivos admitieron presiones directas de funcionarios y financistas ligados al Ministerio de Planificación: quien no cumplía, veía paralizadas sus obras o suspendidos los pagos.
Las condenas, si se confirman los cargos, podrían acumular más de 400 años de prisión entre todos los acusados.
El rol de Cristina Kirchner y la controversia sobre las pruebas
La ex presidenta enfrenta el juicio desde su domicilio, donde cumple prisión domiciliaria por otra causa. La fiscalía la considera jefa de la asociación ilícita, señalando que los fondos recaudados terminaban en residencias vinculadas al matrimonio Kirchner.
Testimonios de exfuncionarios y empresarios indican que el dinero habría circulado entre la Quinta de Olivos, la Casa Rosada y un departamento en la calle Uruguay. Algunos de los imputados, como José López y Ernesto Clarens, describieron aportes regulares provenientes de empresas adjudicatarias de obra pública.
La defensa, por su parte, niega los cargos y cuestiona la validez de las pruebas. Argumenta que los cuadernos contienen tachaduras y sobreescrituras, y que las declaraciones de los arrepentidos fueron tomadas bajo presión. Sin embargo, las pericias confirmaron que los manuscritos pertenecen a Centeno, y los tribunales superiores rechazaron los planteos de nulidad.
Expectativas y próximos pasos
El juicio de los Cuadernos se perfiló como el proceso por corrupción más grande de la historia judicial argentina. Su relevancia institucional es enorme: reúne a una ex presidenta, ministros, secretarios y los principales contratistas del Estado en un mismo expediente.
Por la cantidad de pruebas, testigos y acusados, se espera que el debate se prolongue durante varios años y que la sentencia llegue recién hacia 2027. De confirmarse las imputaciones, el fallo sentará un precedente para futuras investigaciones sobre transparencia y financiamiento político.
Más allá de las posturas, el caso vuelve a poner en debate la relación entre el poder político y el empresariado en la Argentina. Para la fiscalía, probar la existencia del sistema recaudatorio significará cerrar una etapa de impunidad; para las defensas, en cambio, el proceso es un “espectáculo judicial” con fines políticos.
El resultado final aún está lejos, pero el megajuicio de los Cuadernos ya marca un nuevo capítulo en la historia reciente del país.
Para más información: Jorge Taiana: el candidato que cuidó la corrupción y siempre supo todo

