Santos
Santoral: qué santos se recuerdan este 21 de noviembre
:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/virgen_1.jpeg)
La Iglesia celebra hoy la Presentación de la Virgen María, una de las festividades marianas más antiguas.
El calendario litúrgico dedica cada día a figuras que, por su vida ejemplar, sus virtudes y su influencia espiritual, fueron reconocidas como santas o santas por la Iglesia. Durante siglos, en muchas familias era costumbre nombrar a los hijos según el santo correspondiente al día de su nacimiento, una tradición que aún resuena en expresiones populares como la estrofa de “Las Mañanitas”: “Hoy por ser día de tu santo te las cantamos aquí…”.
El onomástico, aunque a menudo se confunde con el cumpleaños, designa exclusivamente la fecha en que se celebra al santo cuyo nombre lleva una persona. Cada jornada del año recuerda a hombres y mujeres que destacaron por su entrega religiosa, su compromiso con el prójimo y una ética que los llevó al reconocimiento eclesiástico.
Este 21 de noviembre, el santoral vuelve a centrarse en una de las conmemoraciones marianas más significativas de la tradición cristiana: la Presentación de la Virgen María, una festividad que en Oriente ocupa un lugar privilegiado entre las “doce fiestas” principales del año litúrgico.
La Presentación de María: origen, tradición y significado
La festividad, también llamada Presentación de María, Presentación de la Virgen o Consagración de la Virgen María, tiene su base en relatos de los evangelios apócrifos —especialmente el Protoevangelio de Santiago— y en la Vida de María de Epifanio el Monje. Estos textos narran un episodio que se convirtió en una tradición profundamente arraigada y que dio lugar a numerosas obras artísticas a lo largo de los siglos.
Según el Protoevangelio, cuando María cumplió tres años, sus padres —San Joaquín y Santa Ana— la llevaron al Templo de Jerusalén para ofrecerla a Dios en cumplimiento de una promesa. El relato describe la entrada de la niña acompañada por doncellas portando lámparas encendidas, y la especial acogida del sumo sacerdote —llamado Yodae o Baraquías en los textos—, quien profetiza su papel en la redención de Israel y la coloca en la “tercera grada del altar”, donde María danza mientras “toda la casa de Israel la ama”.
El texto continúa describiendo su permanencia en el templo, alimentada milagrosamente “como una paloma” por un ángel, hasta alcanzar los doce años. A esa edad, los sacerdotes deciden buscarle esposo para preservar la pureza del santuario. El sumo sacerdote —identificado esta vez como Zacarías— ruega a Dios por indicación, y un ángel le revela que reúna a los viudos del pueblo: aquel cuya vara manifieste un prodigio será el elegido. Este episodio enlaza directamente con la tradición de los Desposorios de la Virgen.
Los fragmentos más conocidos del relato, recogidos en los capítulos VII y VIII del Protoevangelio, detallan paso a paso la decisión de Joaquín y Ana, la procesión de las doncellas con lámparas, la bendición del sacerdote, la danza de María, el asombro de sus padres y la vida de la niña en el templo bajo la protección de un ángel.
De Jerusalén a todo el mundo cristiano: expansión de la fiesta
El origen histórico de la celebración se sitúa en el año 543, cuando se dedicó la iglesia de Santa María la Nueva de Jerusalén. Desde el siglo VI existen referencias a su conmemoración en Oriente, incluso en constituciones imperiales de la dinastía Comneno.
En Occidente, la fiesta se introdujo a fines del siglo XIV, después de que un embajador francés describiera en Aviñón la magnificencia con que se celebraba el 21 de noviembre en Grecia. En el papado de Gregorio XI se adoptó su celebración, y el papa Sixto V terminó extendiéndola a toda la Iglesia latina.
La Presentación de la Virgen en el arte cristiano
El tema ha sido particularmente frecuente en la pintura bizantina y gótica italiana. Su iconografía permitió a los artistas explorar complejas arquitecturas y escalinatas inspiradas en las “gradas del templo” mencionadas en el Protoevangelio, elementos que favorecieron experimentaciones en perspectiva desde la Edad Media hasta el Renacimiento.
Obras célebres de Ghirlandaio (Cappella Tornabuoni, 1485-1490) y Tiziano (1534-1539) son ejemplos emblemáticos de esta tradición visual.
Otros santos y beatos celebrados el 21 de noviembre
Además de esta festividad mariana fundamental, el santoral de hoy recuerda a:
- Beato Romeo de Llívia (s. XII)
- San Gelasio I, papa (s. V)
- San Alberto de Lieja (s. XII)
- San Mauro de Verona (s. X)
- Beata María de Jesús Buen Pastor (s. XX)
- San Agapio de Cesarea (s. IV)
- San Rufo de Roma (s. I)
- San Mauro de Cesana (s. X)
- San Marino de Porec (s. IV)

