De actriz pagana a santa
Santoral del miércoles 8 de octubre: Santa Pelagia
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/santa.jpeg)
Su historia simboliza la fuerza del arrepentimiento: una cortesana convertida en santa, venerada en Oriente y Occidente.
Hoy, miércoles 8 de octubre de 2025, la Iglesia católica conmemora a Santa Pelagia de Antioquía, junto con Santa Reparada, San Evodio, Santa Ragenfreda, y otros santos y beatos del día.
Según el Martirologio Romano, “en Antioquía de Siria —hoy territorio de Turquía—, se celebra la memoria de Santa Pelagia, virgen y mártir, alabada por San Juan Crisóstomo por su virtud y arrepentimiento”.
La vida de Santa Pelagia: de la mundanidad a la santidad
De acuerdo con la tradición, Pelagia fue una célebre actriz y cortesana pagana de Antioquía, cuya vida de lujo y desenfreno había llevado a la perdición a muchos. Un día, movida por la curiosidad, asistió a una reunión de cristianos. Al escuchar al obispo Nono predicar sobre la misericordia divina, su corazón se conmovió profundamente. Intentó rezar, pero no recordaba cómo hacerlo; aun así, tomó la decisión de abandonar su vida anterior y buscar el perdón de Dios.
Poco después, escribió al obispo una carta que revela su arrepentimiento:
“Al santo discípulo de Jesús: He oído decir que tu Dios bajó del cielo a la tierra para salvación de los hombres. Él no desdeñó hablar con la mujer pecadora. Si eres su discípulo, escúchame. No me niegues el bien y el consuelo de oír tu palabra para poder hallar gracia, por tu medio, con Jesucristo, nuestro Salvador.”
El obispo Nono la bautizó, y desde ese momento Pelagia repartió sus joyas y riquezas entre los pobres, liberó a sus esclavos y, vistiendo una simple túnica, dejó Antioquía. Se dirigió al Monte de los Olivos, en Jerusalén, donde construyó una celda y vivió en soledad como asceta durante tres o cuatro años.
Por prudencia, ocultó su identidad femenina bajo el nombre de “Pelagio”. Se cuenta que, durante un concilio en Antioquía, recibió la visita de un diácono, a quien atendió sin revelar quién era realmente. Al poco tiempo, fue hallada muerta en su celda, debilitada por su vida de penitencia. Cuando intentaron ungir su cuerpo con mirra, descubrieron que el ermitaño era en realidad una mujer.
Murió el 8 de octubre del año 468, y su tumba en el Monte de los Olivos pronto se convirtió en un lugar de peregrinación, visitado por fieles que llegaban desde Jericó y el valle del Jordán.
Significado, leyenda y debates históricos
El historiador Hermann Usener sostuvo que Santa Pelagia, junto con Santa Marina y Santa Margarita, representaba una transformación cristiana de la diosa Afrodita, teoría que ha sido ampliamente cuestionada. Para la mayoría de los estudiosos, la existencia de Pelagia de Antioquía es indiscutible, pues fue mencionada por San Ambrosio de Milán y San Juan Crisóstomo.
En sus sermones, Crisóstomo distinguió a dos santas Pelagia:
- Una virgen mártir, ejecutada bajo Diocleciano por negarse a rendir culto a los dioses.
- Otra, una actriz y prostituta de Fenicia que se convirtió al cristianismo “en nuestros días”, según el obispo.
Este relato sugiere que las leyendas posteriores mezclaron elementos de ambas figuras y de otras historias penitenciales, como la de María Magdalena o María de Egipto.
Tributos litúrgicos
En la liturgia oriental, se le dedica una serie de himnos que exaltan su arrepentimiento y santidad:
Tropario (tono 4)
“En ti, Madre Pelagia, se preservó con exactitud la imagen,
porque llevaste la Cruz y seguiste a Cristo.
Enseñaste a ignorar el cuerpo perecedero
y a cuidar del alma inmortal.
Por eso se regocija tu espíritu junto a los ángeles.”
Kondakion (tono 2)
“Con ayunos consumiste tu cuerpo;
con oración vigilante obtuviste perdón de tus faltas.
Nos mostraste el camino del arrepentimiento,
oh Madre Pelagia.”
Además, en la primera mitad del siglo XIV se redactó una narración hagiográfica en español titulada Vida de Santa Pelagia, que difundió su historia entre los fieles de Occidente.
Otros santos del día
- Santa Reparada
- San Félix de Como
- San Evodio de Rouen
- Santa Ragenfreda
- San Hugo de Génova
- Beatos Juan Adams, Roberto Dibdale y Juan Lowe
- Santa Faustina Kowalska