Santos
Santoral del 19 de noviembre: ¿qué santo se celebra hoy?
:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/profeta.jpeg)
El santoral de hoy recuerda al profeta Abdías y a varios santos de distintas épocas.
Cada día del calendario litúrgico está dedicado a celebrar la vida de hombres y mujeres que, a través de su fe, su martirio o su entrega absoluta, dejaron una huella profunda en la tradición cristiana. Este miércoles 19 de noviembre, la Iglesia católica recuerda especialmente al profeta Abdías, una de las figuras más singulares del Antiguo Testamento.
En las representaciones del arte sacro —vidrieras barrocas, iconografía medieval o frescos renacentistas— se destaca la solemnidad de estos personajes que la tradición considera modelos de virtud. Sus historias continúan inspirando a los fieles, quienes en cada jornada encuentran motivos para recordar sus enseñanzas.
Abdías: el profeta del juicio contra Edom
El nombre Abdías proviene del hebreo עֹבַדְיָה (ʿŌḇaḏyā) y significa “siervo de Yahvé”. En el Antiguo Testamento existen doce personas con este nombre, pero el más reconocido es el profeta a quien se le atribuye el libro más breve de toda la literatura profética: apenas veintiún versículos cuya intensidad y contundencia lo convirtieron en una pieza clave dentro de los llamados profetas menores.
Este libro, tradicionalmente adjudicado a un autor llamado Abdías, ha sido objeto de debate académico. Algunos estudiosos sostienen que “Abdías” podría funcionar más como un título o sobrenombre —“el servidor de Yahvé”— que como un nombre propio, ya que no existen datos biográficos que permitan identificar con certeza al escritor. No se conoce su familia, su origen, su edad, su contexto social ni su muerte. Sólo puede afirmarse que pertenecía al reino de Judá.
La profecía de Abdías gira casi por completo en torno al destino de Edom, pueblo hermano de Israel según la tradición bíblica, pero históricamente rival. Abdías anuncia que Dios convocará a las naciones para castigar a Edom, cuya soberbia y agresión contra Judá serán retribuidas con una ruina total. Ni la rapidez de sus guerreros, ni la alianza con pueblos vecinos, ni la sabiduría en la que confiaban podrán salvarlos del juicio divino. El texto detalla la devastación, el abandono de sus aliados, la caída de sus fortalezas y las consecuencias de su conducta violenta hacia Jerusalén. Frente a esta perspectiva, la casa de Jacob y la casa de José figuran como protagonistas de un futuro restablecimiento.
El cierre del libro anuncia la llegada del “día de Yahvé”, momento decisivo que afectará “a todas las naciones”. En ese marco apocalíptico, Israel será restaurado, sus fronteras se expandirán y los “salvadores” aparecerán en el monte Sión para ejercer justicia sobre el monte Esaú. Es un texto de tono solemne, cargado de imágenes poderosas y promesas mesiánicas.
El Abdías del libro, ¿es el mismo que el mayordomo del rey Acab?
Algunos han querido identificar al autor del libro con el mayordomo Abdías, servidor del rey Acab en el siglo IX a. C., quien escondió a cien profetas perseguidos por Jezabel en dos cuevas, alimentándolos con pan y agua. Sin embargo, no hay evidencia firme que permita vincular ambas figuras. Sólo puede afirmarse que compartían un rasgo fundamental: el profundo temor y respeto por Dios.
Otros santos y beatos del 19 de noviembre
Además de san Abdías, la Iglesia recuerda en esta fecha a:
- San Federico Jansoone (siglo XX)
- Beato Santiago Benfatti (siglo XIV)
- Santa Matilde de Hackeborn (siglo XIII)
- San Bárlaam
- San Eudón de Le Puy (siglo VIII)
- Beato Jacobo Benfatti (siglo XIV)
- San Máximo de Cesarea (siglo III)
- San Simón (siglo X)
Cada uno de estos nombres forma parte del mosaico espiritual que la Iglesia honra diariamente, hombres y mujeres cuyo compromiso religioso se mantiene vivo en la memoria de los creyentes.

