Santo del día
Santoral de hoy: 9 de septiembre de 2025
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/san_pedro.jpeg)
San Pedro Claver, jesuita en Cartagena, dedicó su vida a los esclavos y es símbolo de dignidad y caridad.
La Iglesia católica celebra este martes la festividad de San Pedro Claver, junto a San Gorgonio, San Ciarano, Santa María de la Cabeza y otros santos y beatos.
San Pedro Claver, apóstol de los esclavos
El Martirologio Romano recuerda hoy al jesuita con estas palabras:
“San Pedro Claver, presbítero de la Orden de la Compañía de Jesús, que en Nueva Cartagena, ciudad de Colombia, durante más de cuarenta años consumió su vida con admirable abnegación y eximia caridad para con los esclavos negros, y bautizó con su propia mano a casi trescientos mil de ellos. (1654)”
Primeros años y vocación
Pedro Claver Corberó nació en junio de 1580 en Verdú (Lérida), conocida como la “villa de los cántaros negros”. Fue bautizado el 16 de ese mes con el nombre de Juan Pedro. Hijo de Pedro Claver y Ana Corberó, creció en una familia modesta dedicada al cultivo de viñas y olivares. A los 13 años perdió a su madre y a su hermano Santiago.
Con quince años recibió la tonsura clerical y en 1596 marchó a Barcelona para estudiar en la Universidad. Entró en contacto con los jesuitas del colegio de Belén, y en 1602 ingresó en la Compañía de Jesús. Su vocación fue puesta a prueba durante los estudios de filosofía en Palma de Mallorca, donde conoció al humilde hermano portero Alonso Rodríguez, cuya espiritualidad marcó profundamente al joven Claver.
Su llegada a América
En 1610, movido por el deseo de servir en misiones, fue enviado al Nuevo Reino de Granada. Tras una primera estancia en Santa Fe de Bogotá y Tunja, donde completó sus estudios, fue destinado a Cartagena de Indias. Allí, en un puerto donde arribaban cada mes miles de esclavos africanos en condiciones infrahumanas, conoció al jesuita Alonso de Sandoval, pionero en la defensa de los negros. Inspirado por él, Claver fue ordenado sacerdote en 1616 y tomó una decisión radical:
“Pedro Claver, esclavo de los negros para siempre”
Misión entre los esclavos
Durante más de cuatro décadas, Claver se dedicó a recibir a los esclavos que llegaban hacinados en los barcos negreros. Descendía a las bodegas con canastos de frutas, vino y medicinas, atendía a los moribundos, lavaba y curaba heridas, y los bautizaba. Su método era claro: “No con lengua, sino con manos y obras”.
Confesaba y acompañaba a los negros antes que a los poderosos, defendía a los esclavizados de los abusos de sus amos y se entregaba también a los leprosos, enfermos y presos de Cartagena. Su vida austera, de oración y penitencia, lo convirtió en un referente de caridad y dignidad en un mundo dominado por la esclavitud.
Oposición y abandono
Su labor no estuvo exenta de oposición. Fue criticado por otros religiosos y por las autoridades civiles, acusándolo de “exceso de celo” y de preferir a los negros sobre los blancos. Incluso sus propios superiores dudaban de su capacidad. A pesar de ello, Claver continuó su misión, enfrentando humillaciones con paciencia.
En 1650 cayó enfermo y quedó paralizado, pasando sus últimos cuatro años en soledad y abandono. Murió el 9 de septiembre de 1654 en Cartagena. La noticia de su agonía movilizó a multitudes que lo veneraron incluso antes de morir.
Canonización y legado
Pedro Claver fue beatificado en 1850 y canonizado por León XIII en 1888. En 1896 fue proclamado patrono de las misiones entre los negros y en 1985 reconocido como defensor de los derechos humanos. Sus restos se veneran en la iglesia que lleva su nombre en Cartagena, donde el Papa Juan Pablo II rezó en 1986 y lo destacó como modelo contra las nuevas formas de esclavitud, como la droga y la explotación moderna.
Su legado inspiró la fundación de las Hermanas Misioneras de San Pedro Claver, creadas por la beata María Teresa Ledóchowska, cuya obra se expandió por Europa, América, África, Asia y Oceanía.
Otros santos del día
El santoral de este 9 de septiembre también conmemora a:
- San Gorgonio de Roma
- San Jacinto de Sabina
- San Ciarano (Querano o Kiriano) el Joven
- Santa María de la Cabeza
- Beato Jorge Douglas
- Beata María Eutimia (Emma) Üffing
- Beato Pedro Bonhomme
- Beato Jacobo Desiderio Laval
- Beato Francisco Gárate Aranguren