Paraguay
Santiago Peña sobre la injerencia del exembajador de Biden en Paraguay: “Tuve un enorme dolor como paraguayo”
:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/pena.jpeg)
Tras el informe revelado por Newstad, el presidente de Paraguay advirtió que nunca más debe permitirse intromisión externa.
El presidente de Paraguay, Santiago Peña, se refirió públicamente a la revelación del informe reservado elaborado en 2022 por el entonces embajador estadounidense Marc Ostfield, un documento cuyo contenido salió a la luz gracias al trabajo periodístico del director de Newstad Pedro Paulin, quien obtuvo y difundió el material completo en exclusiva. La filtración del informe, hasta ahora desconocido, expone que el expresidente Mario Abdo Benítez habría solicitado directamente a Estados Unidos que declarara “significativamente corrupto” a su propio vicepresidente, Hugo Velázquez, en plena interna del Partido Colorado, con el objetivo de forzar su salida de la carrera presidencial y reemplazarlo por un candidato más alineado a su sector. Esta maniobra, plasmada en un documento diplomático reservado, reconfigura la lectura de la crisis política de 2022 y abrió un intenso debate nacional.
Peña decidió pronunciarse con firmeza ante el impacto generado por la publicación. En su discurso, expresó la conmoción que le produjo el contenido del informe revelado por Paulin. “Todos nos sorprendimos con las noticias a nivel internacional el día domingo de noche, cuando salía un informe secreto donde un anterior representante de un gobierno extranjero informaba que había sido recibido en reunión secreta por el presidente de la República para que le diga que, en realidad, su vicepresidente no es de su confianza, que tiene muchas cuentas con la justicia y que ojalá no sea candidato porque eso sería nefasto para el Paraguay”, afirmó el mandatario, visiblemente afectado por el nivel de fractura institucional que describe el documento.
Peña fue más allá y reflexionó sobre el daño que este tipo de acciones genera en la estabilidad del país. “Yo particularmente lo vi con un enorme dolor como paraguayo, porque cuando la atención y la tensión están en la cabeza misma del Poder Ejecutivo es imposible… Esto es como una familia. Y queramos o no, el vicepresidente y el presidente salen en época de campaña a comprometerse, y ese compromiso es imposible hacerlo sin un trabajo conjunto”, señaló. Para el jefe de Estado, el contenido del informe va mucho más allá de una disputa interna y constituye una agresión directa a la soberanía nacional. “Esto se hizo en contra de la República del Paraguay y con la venia, el acompañamiento y la complicidad del vicepresidente de la República”, remarcó con dureza.
El mandatario también lanzó una advertencia inequívoca sobre la necesidad de evitar que gobiernos o intereses externos intervengan en decisiones internas. “Ojalá esto nunca más, pero nunca más ocurra en la República. Nunca más permitamos que gente extraña de otros países quiera incluirse en nuestras decisiones como paraguayos”, expresó. Peña subrayó que el hecho revelado no fue un episodio aislado en la vida política reciente, sino parte de un patrón peligroso. “No fue la única vez que traicionaron a la patria al permitir que justamente personas extrañas a nuestro país, con ideologías totalmente diferentes, quieran venir acá a modificar las cuestiones electorales y la forma de pensar y de actuar de todos los paraguayos”, advirtió.
En ese mismo sentido, Peña recordó otras crisis en las que, según él, sectores del poder habilitaron la intromisión de actores extranjeros. “No fue la única vez, no olvidemos lo que pasó también con Itaipú, que de vuelta fue el Partido Colorado y fue el movimiento no colorado quien les salvó de un juicio político”, señaló, reforzando su planteo de que la historia reciente del país ha estado marcada por tensiones respecto a la soberanía y las presiones externas.
El informe obtenido por Paulin fue redactado por el entonces embajador Marc Ostfield en agosto de 2022 y remitido a la Secretaría de Estado en Washington. Allí se detalla la reunión secreta con Mario Abdo Benítez, el pedido del expresidente para que Estados Unidos declarara “significativamente corruptos” a Hugo Velázquez y a Juan Carlos Duarte y la intención de frenar la candidatura de Velázquez para imponer a Arnoldo Wiens como alternativa. También se describen las acusaciones transmitidas por Abdo sobre supuestos hechos de corrupción y tráfico de influencias, así como la valoración del propio Ostfield, quien calificó la operación como una “jugada maestra” que beneficiaría a Estados Unidos al asegurar un aliado incondicional en la presidencia.
La divulgación del documento reabrió un debate profundo sobre soberanía, lealtades internas y el rol de la diplomacia extranjera en los procesos políticos de Paraguay. Las declaraciones de Peña colocan el tema en el centro de la agenda nacional y anticipan que este episodio seguirá generando repercusiones en la interpretación histórica de la interna colorada de 2022. Para el mandatario, lo ocurrido debe ser una advertencia y una lección sobre los límites éticos en la confrontación interna y sobre los riesgos de permitir que intereses externos se infiltren en decisiones que, sostiene, deben corresponder únicamente a los paraguayos.

