Un problema para el desarrollo nacional
Rutas mortales: una crisis que nadie resolvió y puede ser una oportunidad para Milei

/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/rutas_abandonadas.jpeg)
El dramático estado de las rutas nacionales hace décadas puede ser una razón noble para relanzar vínculos con gobernadores.
La red vial nacional atraviesa una situación alarmante. Según un análisis reciente de la Dirección Nacional de Vialidad (DNV), alrededor del 60% de las rutas se encuentran en estado malo o regular, con tramos altamente congestionados, banquinas deterioradas, señalización deficiente y un nivel de servicio que afecta tanto la seguridad como la competitividad económica del país.
El diagnóstico se agrava por la falta de inversión. La DNV advierte que el deterioro progresivo de la infraestructura —desde calzadas hasta puentes e iluminación— responde a la paralización de obras de mantenimiento y rehabilitación. El organismo reconoce que muchas mediciones son de hace más de dos años, por lo que la situación real podría ser aún más crítica.
Emergencia vial y costos económicos
El impacto de la falta de inversión es contundente: por cada peso no invertido en conservación vial, se gastan entre tres y cinco veces más en rehabilitación. Esa desinversión genera pérdidas estimadas entre el 1% y 3% del PBI anual, en mayores costos logísticos, accidentes y pérdida de productividad.
En varias provincias ya se presentaron proyectos para declarar la emergencia vial en corredores nacionales clave.
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/rutas_nacionales_informe_1.jpeg)
Crece la siniestralidad
El deterioro de las rutas está vinculado directamente con la inseguridad vial. En 2023, los siniestros de tránsito dejaron 4369 víctimas fatales, un 14% más que en 2022. La ONG Luchemos por la Vida eleva la cifra a 6245 muertes en el mismo período.
La mortalidad vial se consolidó como una de las principales causas de muerte en jóvenes y niños en la Argentina. Según agrega la Fundación Madres del Dolor, el 55% de las muertes viales en lo que va de este año fueron en rutas nacionales.
El “ahorro” en obras públicas genera luego gastos mucho más altos en salud: la siniestralidad vial genera un costo superior a los USD 7.000 millones anuales, equivalente al 1,4% del PBI: “Los hechos viales causan más gastos porque el primer lugar donde llevan a las víctimas es a un hospital público”, refuerza la referente de Madres del Dolor, Viviam Perrone.
“En Estados Unidos, el 95% de las rutas se mantiene con fondos federales. En Argentina, los bomberos tapan baches con escombro para evitar más muertes”, contrasta Perrone. La madre de Kevin Sedano destaca además la gravedad de que desde agosto no la Agencia Nacional de Seguridad Vial no tiene director: “Esto hace que no existe una planificación de controles en las rutas, campañas, capacitaciones, no se está haciendo nada”.
Obras paralizadas, subejecución y fondos que no llegan
El presupuesto destinado a la DNV muestra un fuerte nivel de subejecución. En 2024, el recorte en obras superó el 50%, y las transferencias a provincias tuvieron una ejecución de apenas el 5%.
En 2025, la situación empeoró: hasta abril, la construcción de rutas nuevas registra solo el 0,1% de ejecución, la repavimentación un 2,7% y las obras de seguridad en rutas un 0%. En la práctica, el organismo se encuentra virtualmente paralizado.
Otro dato preocupante es la recaudación del Impuesto a los Combustibles, que debería destinarse al mantenimiento de la red vial. En 2024, de los $360.000 millones que correspondían a Vialidad, solo ingresaron $149.000 millones. En lo que va de 2025, apenas se transfirieron $40.000 millones de los $129.000 millones que debían girarse.
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/informe_rutas_nacionales_2.jpeg)
Avance y acuerdo con el gobernador de Chubut
Hace pocos días el gobierno nacional dio una señal ejemplar con el gobernador Ignacio Torres: se acordó la firma de una adenda al convenio de desendeudamiento con el Estado Nacional, que permitirá el traspaso de obras inconclusas a la Provincia y, en consecuencia, la reducción de deuda de Chubut.
Las obras inconclusas tienen que ver justamente con rutas nacionales: habrá finalización de obras, reconstrucción y reacondicionamiento en las rutas nacionales 3 y 40.
Neuquén: proyecto de inversión público - privada
La preocupación atraviesa a todos los colores políticos del país ya que el problema se viene arrastrando desde gestiones anteriores. Por eso, el candidato a diputado nacional de Fuerza Libertaria por Neuquén, Joaquín Eguía, propone: “Vamos a llevar al Congreso un proyecto de inversión mixta. Los inversores están, el problema es que no confían en los políticos de siempre que nunca han trabajado para la gente”En nuestras rutas cada 45 minutos tenemos un accidente, pero a ellos no les importa porque viajan en avión".
Un escenario de emergencia
Con rutas deterioradas, obras paralizadas, fondos desviados y una siniestralidad en aumento, la Argentina enfrenta una crisis vial de alcance nacional. El informe concluye que, sin una estrategia urgente de inversión y planificación, el país se encamina a un escenario de emergencia vial con graves consecuencias económicas y humanas.
El Estado nacional debe tomar cartas en el asunto y ayudar a las provincias: unas rutas nacionales en condiciones son clave para la logística, para el desarrollo y el traslado de lo que queda de nuestra producción nacional. Y, sobre todo, las obras en las rutas van a prevenir muertes de transportistas o familias, o lo que quizás es peor, familias arruinadas porque alguno de sus miembros quedó con graves discapacidades.
De este escenario alarmante se puede, sin embargo, crearse una oportunidad, o lo que hace un tiempo llaman “oportuncrisis”. En un contexto en el que emergen fuerzas “del centro” mediante alianzas de gobernadores, Javier Milei puede agarrarse de esta situación para hacer la mejor política: la de acercamientos que resuelvan problemas reales para la ciudadanía.