Política agroindustrial y señales económicas
Retenciones cero: el agro como motor de inversión

/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/acsoja_1.jpeg)
En ACSOJA 2025, el Gobierno defendió la baja de retenciones como señal de confianza y motor de inversión para el agro
El Seminario ACSOJA 2025, realizado en la Bolsa de Comercio de Rosario, se convirtió en un espacio clave para el diálogo entre el sector público y el agro argentino. En un contexto de incertidumbre económica y necesidad de reactivación productiva, funcionarios nacionales presentaron los alcances de la reciente decisión del Gobierno de reducir transitoriamente los derechos de exportación a cero, una medida que busca devolverle al productor el incentivo para invertir.
El panel “Derechos de Exportación”, moderado por Javier Cervio (BCR), reunió a Juan Pazo (titular de Arca), Pablo Lavigne (secretario de Coordinación de Producción) y Martín Vauthier (Banco de Inversión y Comercio Exterior), quienes coincidieron en que la baja de retenciones es una señal de confianza, equidad y dinamismo económico.
“El campo es un aliado, no un enemigo”
Juan Pazo fue contundente: “El Gobierno ve al campo como un aliado y no como un enemigo. Ante una dificultad optó por bajar impuestos y no por medidas restrictivas”. Según el funcionario, la decisión apunta a generar condiciones para que el productor pueda financiar maquinaria, insumos y vehículos, y así dinamizar la actividad económica en todo el país.
La medida, que regirá hasta el 31 de octubre o hasta alcanzar un tope de ventas de 7.000 millones de dólares, busca generar un shock de confianza en el sector productivo. “Queremos que el productor vuelva a invertir”, resumió Pazo.
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/acsoja_2.jpeg)
Credibilidad y horizonte
Martín Vauthier, del BICE, reforzó que la rebaja de retenciones no debe verse como un costo fiscal, sino como una señal estratégica. “Va en el sentido de bajar impuestos y reforzar la credibilidad. El impacto será visible tanto en el corto como en el largo plazo: más inversión, mayor actividad en el interior, renovación de equipos e insumos, y mejores condiciones de financiamiento gracias a la reducción del riesgo país”, explicó.
Vauthier también destacó que la medida se enmarca en un programa económico que desde el primer día apuntó a recuperar el equilibrio fiscal y estabilizar la macroeconomía. “La credibilidad es el activo más importante que tiene un hacedor de política. Esta medida busca consolidarla y dar señales de continuidad”, afirmó.
Desregulación y apertura de mercados
Pablo Lavigne, por su parte, subrayó que la baja de retenciones forma parte de una agenda más amplia de desregulación y apertura de mercados. “Heredamos una economía totalmente complicada, donde cada decisión estaba distorsionada por impuestos o trabas. Lo que estamos haciendo es devolver previsibilidad, abrir mercados y sacar problemas de encima al productor”, sostuvo.
Lavigne aseguró que este Gobierno es el que más ha intentado resolverle cuestiones al agro, y que la intención oficial es sostener un sendero de reducción de retenciones “consistente en el tiempo”, siempre vinculado al equilibrio macroeconómico.
Infraestructura para el desarrollo
Hacia el final del panel, Pazo adelantó que en los próximos meses se lanzarán licitaciones de concesiones viales y proyectos de infraestructura, con financiamiento mixto entre el sector privado y las provincias. “Santa Fe y Rosario, con el acceso al puerto, son un ejemplo de cómo empresas están dispuestas a participar en el desarrollo de estas obras estratégicas”, señaló.
La apuesta por infraestructura busca acompañar la reactivación productiva con mejoras logísticas que permitan reducir costos, aumentar competitividad y facilitar el acceso a mercados internacionales.
Puede interesar: https://www.newstad.com.ar/fertilizar-ac-campana-20256-cerrar-la-brecha-con-mas-nutrientes
El agro como motor de recuperación
El Seminario ACSOJA 2025 dejó en claro que el agro sigue siendo un pilar estratégico para la recuperación económica del país. La baja de retenciones, aunque transitoria, representa una señal de apertura y confianza que podría traducirse en mayor inversión, empleo y actividad en las economías regionales.
La clave, según los funcionarios, está en sostener un rumbo económico que combine equilibrio fiscal, previsibilidad y estímulos concretos para el sector productivo. “Queremos que el productor vuelva a invertir, y para eso hay que sacarle el pie de encima”, concluyó Pazo.