Fe y tradición
¿Qué santos se celebran hoy? Santoral del viernes 19 de septiembre
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/san_jenaro.jpeg)
La Iglesia celebra a San Jenaro, San Alonso de Orozco y a un grupo de mártires que dieron testimonio de su fe.
Este viernes 19 de septiembre de 2025, la Iglesia católica celebra la memoria de San Jenaro, San Eustoquio, Santa Pomposa, San Arnulfo, San Ciríaco y San Alonso de Orozco, junto con otros santos y beatos recordados en el calendario litúrgico.
San Jenaro, obispo y mártir de la fe
San Jenaro —también conocido como Genaro— es el patrón de Nápoles y una de las figuras más veneradas en Italia. Nació en Nápoles o quizás en Benevento, en la segunda mitad del siglo III. A los treinta años ya era obispo de Benevento, reconocido por su entrega a los pobres, hacia quienes no hacía distinciones, lo que le valió el respeto incluso de los paganos.
Al inicio del reinado de Diocleciano los cristianos gozaban todavía de cierta tolerancia, pero en el año 303 comenzaron las persecuciones. Fue entonces cuando Jenaro compartió su destino con otros fieles: su amigo Sosio, diácono de Miseno; el diácono Festo; el lector Desiderio; el diácono Próculo, y los cristianos Eutiques y Acucio.
La tradición más difundida sostiene que, tras ser arrestados por orden del gobernador Dragoncio, fueron condenados inicialmente a ser devorados por osos. Temiendo la reacción popular, la sentencia fue cambiada por la decapitación, ejecutada en Pozzuoli a inicios del siglo IV. Otra versión afirma que Jenaro fue encarcelado en Nola por el juez Timoteo, sometido a torturas y encerrado en un horno del que salió ileso antes de ser finalmente ejecutado cerca de la Solfatara. En esa ocasión, un mendigo le pidió una reliquia: Jenaro le entregó un pañuelo que llevaba al cuello, el cual fue cortado junto con su garganta y conservado como reliquia.
El Papa Pablo VI, en un discurso a los peregrinos napolitanos en 1966, evocó el milagro de San Jenaro con estas palabras:
“...así como esta sangre hierve en cada fiesta, así también que la fe de los napolitanos pueda hervir, reflorecer y afirmarse...”
El milagro de la sangre
Tras su martirio, una mujer llamada Eusebia recogió en dos ampollas la sangre del obispo. Desde el siglo V su culto se expandió rápidamente, y en 1586 fue oficialmente canonizado por el Papa Sixto V. La reliquia de su sangre es hoy una de las más famosas de la cristiandad.
El primer registro del milagro de la licuefacción de la sangre data de 1389, en plena hambruna. Desde entonces, el fenómeno ocurre tres veces al año:
- El primer sábado de mayo, en recuerdo de su primer traslado.
- El 19 de septiembre, en el aniversario de su martirio.
- El 16 de diciembre, en memoria de la erupción del Vesubio de 1631, que se detuvo tras su invocación.
Las dos ampollas están custodiadas en la Capilla del Tesoro de San Jenaro, dentro de la Catedral de Nápoles, en un relicario de plata mandado construir por Roberto de Anjou.
San Alonso de Orozco
El santoral de este día también recuerda a San Alonso de Orozco, nacido en Oropesa (Toledo) en 1500. Agustino, predicador de la corte y escritor, llevó una vida de profunda austeridad y humildad, y fue una de las figuras más relevantes de la espiritualidad del siglo XVI.
Otros santos y beatos del 19 de septiembre
El calendario de hoy incluye además:
- San Trófimo de Sínada
- Santos mártires Peleo, Nilo, Elías y Patermucio
- San Eustoquio de Tours
- San Secuano de Cestre
- San Mariano de Bourges
- San Goerico (o Abbón) de Metz
- San Teodoro de Canterbury
- Santa Pomposa de Córdoba
- San Lantberto de Frisinga
- San Ciríaco de Buonvicino
- San Arnulfo de Gap
- Santa María de Cervelló
- San Carlos Hyon Song-mun
- Santa María Guillerma Emilia de Rodat
- Beato Jacinto Hoyuelos González
- Beata Francisca Cualladó Baixauli
- Beatas María de Jesús de la Iglesia y de Varo, y María Dolores y Consuelo Aguiar-Mella y Díaz