Santos
¿Qué santo se celebra hoy? Santoral del sábado 22 de noviembre
:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/santa_cecilia.jpeg)
Santa Cecilia, venerada desde la antigüedad y famosa por su patronazgo musical, es la protagonista del día.
Este sábado 22 de noviembre la Iglesia recuerda de manera especial a Santa Cecilia, junto a San Filemón, San Ananías, San Pragmacio, San Benigno de Milán y varios beatos y mártires conmemorados en esta fecha.
Quién fue Santa Cecilia según la tradición cristiana
Cecilia de Roma, conocida universalmente como Santa Cecilia (Sancta Caecilia), fue una noble romana convertida al cristianismo y martirizada por su fe en una fecha incierta, situada por los estudiosos entre los años 180 y 230. Su nombre aparece ya en el Martyrologium hieronymianum, lo que confirma que en el siglo IV la Iglesia de Roma la veneraba como mártir.
La Iglesia católica celebra su memoria el 22 de noviembre con carácter obligatorio, y su nombre se incluye en la Plegaria Eucarística I. Las Iglesias ortodoxas también la conmemoran ese mismo día. Con el tiempo se convirtió en una de las mártires más queridas por la piedad popular y en un símbolo artístico y musical inmortal.
Una vida consagrada a Dios desde la juventud
Las fuentes literarias posteriores la presentan como una joven patricia romana, instruida en la fe desde la infancia y bautizada a los 13 años. Sus padres arreglaron su matrimonio con el noble Valeriano, pero Cecilia había hecho un voto de virginidad, que reveló a su esposo en la noche de bodas. Le anunció que un ángel guardaba su virginidad, y que solo podría verlo si abrazaba la fe cristiana. Valeriano aceptó, se dirigió a la tercera milla de la vía Apia para encontrarse con el papa Urbano I, recibió el bautismo y regresó transformado. El ángel, según la tradición, coronó a ambos con rosas y azucenas.
Tiburcio, hermano de Valeriano, también se convirtió al cristianismo. Poco después, ambos fueron arrestados y martirizados por negarse a ofrecer sacrificios a los dioses romanos. Massimo, el oficial encargado de ejecutarlos, se convirtió al contemplar su valentía y sufrió el martirio junto a ellos.
El martirio de Cecilia y su tumba en las catacumbas
La persecución llegó también a Cecilia. Se intentó matarla asfixiándola con vapor en la caldera de su propia casa, luego mediante agua hirviendo, sin éxito. Finalmente fue condenada a la decapitación: la espada la alcanzó tres veces sin lograr separar la cabeza. Agonizó durante tres días, tiempo que dedicó a dar limosnas y a entregar sus bienes para que su casa se transformara en lugar de culto. El papa Urbano I la enterró en las catacumbas de San Calixto, junto a obispos y confesores.
Investigaciones arqueológicas llevadas adelante por De Rossi localizaron su nicho funerario cerca de la célebre cripta de los papas. Frescos posteriores representan a una mujer ricamente vestida y al propio Urbano I, reforzando la asociación con la mártir.
Fiestas, orígenes y dudas cronológicas
El Martyrologium hieronymianum menciona a Cecilia el 11 de agosto y el 16 de septiembre, atribuciones consideradas confusas. El 22 de noviembre quedó como fecha oficial debido a la iglesia que llevaba su nombre en el Trastévere. Esta basílica, conocida como Santa Cecilia in Trastevere, se documenta como títulus sanctae Caeciliae desde el año 499.
Entre los estudiosos existen diversas hipótesis que sitúan su martirio en tiempos de Marco Aurelio, de Alejandro Severo, de la persecución de Decio, e incluso de la de Juliano el Apóstata. No obstante, como las Actas de Santa Cecilia carecen de referencias cronológicas firmes, la única certeza sólida es su enterramiento en la catacumba de Calixto, lo que permite ubicar su muerte entre 180 y 350.
Las Actas de Santa Cecilia y su influencia cultural
Hacia el año 480 surgieron unas Actas anónimas, redactadas en latín y difundidas ampliamente. Aunque de escaso valor histórico, configuraron para siempre la imagen de Cecilia como virgen consagrada, protectora de su castidad por intervención de un ángel y protagonista de un martirio heroico. Estas Actas influyeron en numerosos textos litúrgicos y artísticos, desde el Sacramentarium leoniano hasta la Leyenda Dorada.
La leyenda del órgano y el nacimiento de un símbolo
El célebre pasaje que asocia a Cecilia con la música se debe a una mala traducción medieval. La frase latina canentibus organis fue entendida como referencia a un órgano musical, cuando probablemente significaba candentibus organis, es decir, “instrumentos ardientes”, relacionados con su martirio. La interpretación musical triunfó en el arte occidental y dio pie a la iconografía de Cecilia tocando el órgano, el laúd o el clavicémbalo.
Así, su figura se transformó en símbolo de sensibilidad artística y espiritual. Sus atributos actuales son el órgano, el laúd y las rosas.
Patronazgos, arte y devoción mundial
El papa Gregorio XIII, en 1594, la proclamó oficialmente patrona de la Música. Es también protectora de los poetas, de los ciegos junto con Santa Lucía, y patrona de ciudades como Albi (Francia), Omaha (Estados Unidos), Mar del Plata (Argentina), Estanzuela (Guatemala), así como de parroquias y municipios en España.
Su culto inspiró el movimiento del cecilianismo, que buscó renovar la música sacra a fines del siglo XIX. Pintores como Rafael, Artemisia Gentileschi, Carlo Dolci y Ambrosius Benson la representaron, al igual que escultores y músicos que encontraron en su figura una musa espiritual.
A partir del siglo XVII, su memoria se celebró con festivales musicales en Italia, Francia, Alemania y Londres, donde la Sociedad Musical instauró el tradicional “Día de Santa Cecilia”.
Santoral del 22 de noviembre
Estas son las festividades del día:
- Santa Cecilia, virgen y mártir
- San Filemón de Colosas
- San Ananías
- San Benigno de Milán
- San Pragmacio
- Beatos Salvador Lillo, Juan hijo de Balzi y seis compañeros mártires
- Beato Tomás Reggio
- San Pedro Esqueda Ramírez
- Beatos Elías (Julián) Torrijo Sánchez y Bertrán (Francisco) Lahoz Moliner

