Santos
¿Qué santo se celebra hoy? Santoral del jueves 13 de noviembre
:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/diego_de_alcala.jpeg)
La Iglesia celebra hoy a San Diego de Alcalá y otros santos del calendario.
Este jueves 13 de noviembre, la Iglesia católica recuerda de manera especial a San Diego de Alcalá, figura central de esta fecha, junto con San Leandro de Sevilla, San Mitrio, San Bricio, San Leoniano, San Himerio, Santa Maxelendis y San Homobono, entre otros santos y beatos del calendario litúrgico.
San Diego de Alcalá: vida, misión y devoción
Diego de San Nicolás, O.F.M., conocido universalmente como San Diego de Alcalá, nació el 14 de noviembre de 1400 en San Nicolás del Puerto (Sevilla) y murió el 13 de noviembre de 1463 en Alcalá de Henares. Fue un fraile franciscano de la Orden de los Hermanos Menores de la Observancia, en la que ingresó como hermano lego, condición que marcaría su espiritualidad: humildad, servicio y una intensa caridad con los pobres y enfermos.
Es considerado patrono de los hermanos legos franciscanos, por haber sido el primero de ellos en ser canonizado. La canonización tuvo lugar en 1588 bajo el pontificado de Sixto V, en la primera ceremonia después de la creación de la Sagrada Congregación de Ritos. Su fiesta se celebra el 13 de noviembre, aunque el Martirologio Romano lo conmemora el día 12.
Infancia y vocación temprana
San Diego nació en una familia modesta de Sierra Morena. Sus padres, cristianos, le dieron el nombre de Diego, derivado de Santiago, patrón de España. En su localidad natal aún se conservan recuerdos de su infancia: la parroquia de San Sebastián, su pila bautismal y su casa natal.
Desde muy joven sintió la llamada religiosa. Primero se retiró como ermitaño en la capilla de San Nicolás de Bari, luego en el eremitorio de Albaida, bajo la guía espiritual de un sacerdote también ermitaño.
Ingreso a la vida franciscana
Más tarde se trasladó al convento de La Arruzafa (Córdoba), uno de los centros restituidos a la primitiva observancia franciscana. Allí ingresó como hermano lego, desempeñando los oficios más sencillos y ganándose una gran estima popular por su trato cercano y su austeridad. Durante estos años recorrió numerosos pueblos de Córdoba, Sevilla y Cádiz, donde su recuerdo devocional aún perdura.
Misión en las Islas Canarias
En 1441 fue enviado como misionero a las Islas Canarias, primero al convento de Arrecife (Lanzarote) y luego al de Fuerteventura. Allí ejerció como portero del convento y destacó por su generosidad con los necesitados, lo que en ocasiones provocó tensiones internas.
Llegó incluso a ser elegido guardián del convento, algo excepcional para un hermano lego, pues la legislación franciscana no preveía otorgar cargos de gobierno a quienes no eran clérigos. También se le atribuye el hallazgo, junto a Juan de Santorcaz, de la imagen de la Virgen de la Peña, hoy patrona de Fuerteventura.
Peregrinación a Roma
En 1450 emprendió una larga peregrinación a Roma para el Jubileo convocado por el papa Nicolás V y la canonización de Bernardino de Siena. Durante una epidemia que afectó a los frailes presentes en la Ciudad Eterna, el convento de Santa María de Araceli fue convertido en improvisada enfermería. San Diego se hizo cargo de la atención de los enfermos durante tres meses, destacándose por su caridad, paciencia y entrega.
Últimos años y muerte
A su regreso a la península pasó por varios conventos hasta establecerse, en 1456, en el de Santa María de Jesús (Alcalá de Henares), donde vivió siete años como jardinero y portero. Allí murió en 1463, con algo más de sesenta años.
Sus restos se conservan en la Catedral de Alcalá de Henares, en una urna de plata del siglo XVII. Cada 13 de noviembre se expone su cuerpo incorrupto, que desde el siglo XVI atrajo la devoción de reyes, príncipes y cardenales. Entre los episodios más recordados está la visita del rey Felipe II, quien mandó llevar el cuerpo del santo a las cámaras reales para solicitar la curación de su hijo, el príncipe Carlos, tras un grave accidente. La recuperación del príncipe sería uno de los milagros aprobados para su canonización, relato que Lope de Vega popularizó en su obra.
Milagros atribuidos
Entre los milagros que llevaron a su canonización se encuentra la curación del príncipe Carlos y el rescate de un niño que había quedado encerrado en un horno encendido en Sevilla. En ambos casos, el humilde fraile atribuía siempre el prodigio a la intercesión de la Virgen María.
San Leandro de Sevilla
El santoral del 13 de noviembre también honra a San Leandro, obispo de Sevilla y hermano de los santos Isidoro, Fulgencio y Florentina. Su predicación fue decisiva para convertir al pueblo visigodo de la herejía arriana a la fe católica, misión que desarrolló con el apoyo del rey Recaredo hacia el año 600.
Santoral completo del 13 de noviembre
- San Diego de Alcalá
- San Leandro de Sevilla
- Santos mártires Antonino, Nicéforo, Zebinas, Germán y Manata de Cesarea de Palestina
- San Mitrio de Aix-en-Provence
- San Bricio de Tours
- Santos mártires hispanos Arcadio, Pascasio, Probo y Eutiquiano
- San Leoniano de Vienne
- San Quinciano de Auvernia
- San Florencio de Cittá di Castello
- San Dalmacio de Rodez
- San Himerio de Susingen
- San Eugenio de Toledo
- Santa Maxelendis de Cambrai
- San Nicolás I
- San Abón de Fleury
- Beato Varmundo de Ivrea
- San Homobono de Cremona
- Santa Agustina (Livia) Pietrantoni
- Beato Juan Gonga Martínez
- Beata María del Patrocinio de San Juan Giner Gomis
- Beatos Pedro Vicev, Pablo (José) Dzidzov y Josafat (Roberto) Mateo Siskov

