Mendoza
Preparan el inicio de perforaciones en Malargüe tras estudios alentadores
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/mendoza_1.jpeg)
Con permisos aprobados, Kobrea planea perforar a fin de año en el Distrito Minero Occidental I.
Apenas las condiciones climáticas lo permitan, Kobrea, concesionaria de los proyectos El Perdido y Mantos de Cobre en el Distrito Minero Occidental I de Malargüe, comenzará a abrir una huella de 14 kilómetros para permitir el acceso de los equipos que realizarán las primeras perforaciones en la zona.
Mario Castelli, presidente de Kobrea Exploraciones Argentina, explicó que los estudios de prospección y las campañas de magnetometría aérea han arrojado resultados muy positivos, con fuertes indicios de la presencia de un importante yacimiento de pórfidos de cobre en El Perdido. Sin embargo, subrayó que la única manera de confirmar esos datos es mediante las perforaciones.
“La certeza, aunque relativa, solo la brindan los pozos. Son perforaciones de 100 milímetros de diámetro, como un caño de agua, que permiten obtener muestras para analizar su contenido”, detalló.
Próximos pasos y costos iniciales
La compañía ya presentó la documentación para iniciar tres perforaciones de 500 metros cada una, inversión que demandará alrededor de 5 millones de dólares. Además, planean solicitar la autorización para realizar dos sondajes adicionales con el objetivo de acelerar el proceso.
Castelli adelantó que las tareas de apertura de camino comenzarían en octubre, dado que el invierno dejó poca acumulación de nieve, y que esperan iniciar la perforación entre diciembre y enero.
Un distrito con gran potencial
Kobrea posee derechos sobre áreas en Malargüe donde se concentran entre 12 y 14 pórfidos de cobre, depósitos de mineral diseminado que se diferencian de las vetas por encontrarse a mayor profundidad. Dentro de la segunda tanda de proyectos del MDMO, la empresa aguarda la aprobación para trabajar en El Perdido y en Cuprum, este último considerado por la firma como una de las grandes promesas.
Los geólogos se apoyan en estudios satelitales y antecedentes de especialistas locales y extranjeros, aunque los indicios de mineralización solo se validan perforando.
Un proceso por etapas
El camino hacia la perforación comenzó con prospecciones superficiales y análisis de laboratorio. Luego se realizó una campaña de aero-magnetometría con helicópteros, en la que participaron técnicos de Mendoza y Canadá, que aportó información mejor de la esperada.
El procedimiento exige cumplir con estrictos requisitos ambientales: para abrir la huella se presentaron informes de paleontólogos y arqueólogos, además de mediciones sobre el polvo que levantarán los vehículos. La traza, ya autorizada, partirá de la ruta antes del desvío hacia Las Loicas y se extenderá por un terreno privado, con permiso de su dueño.
Viabilidad y contexto del mercado
Castelli señaló que de cada 100 proyectos de exploración, apenas uno llega a explotación. Más allá de la presencia del mineral, influyen factores como la profundidad del depósito, la ley del mineral, la cercanía al tendido eléctrico y, por supuesto, el precio internacional. Recordó cómo el carbonato de litio pasó de 90.000 dólares la tonelada en 2022 a 8.500 en la actualidad, lo que obligó al cierre de múltiples proyectos en el norte del país. “Con el cobre no sucede eso”, aclaró.
Más actores en movimiento
Kobrea no será la única en iniciar perforaciones esta temporada. Impulsa Mendoza, la empresa estatal, avanzará con trabajos similares en el proyecto El Seguro, mientras otras firmas seguirán con distintas fases de prospección.
En la conferencia internacional Argentina Cobre II, realizada en San Juan, el gobernador Alfredo Cornejo sostuvo que “ya no hay excusas: los proyectos están aprobados y es momento de perforar y comprobar si el cobre está en la cantidad y calidad que el mercado demanda”. Y agregó que ahora es el sector privado el que debe aprovechar la “ventana de oportunidad” que abre la creciente demanda mundial del cobre.