Especial Educación
Manuel Alvarez Trongé: "pasamos de combatir la inflación a tener una hiperinflación de ignorancia"


Presidente de Educar 2050, Alvarez Trongé analiza la crisis educativa con soluciones y un diagnostico crudo, pero real.
El escenario es mucho más desafiante de lo que se sabe o se analiza en los medios de comunicación. Es un desastre. Poco se cuenta la tragedia educativa de Argentina y el descenso sostenido y transversal que tuvo en los últimos tiempos. Casi sin pausa es un poco peor cada año. La política no sabe, no quiere, no puede o ni piensa resolverlo: la Educación argentina retrocede sistemáticamente en su calidad. De una sociedad como la de Singapur estudiando los modos sarmientinos a chicos de catorce años que en un 85% no pueden resolver un problema simple de matemáticas. Manuel Alvarez Trongé es un estudioso de la materia, presidente de Educar2050 y con datos, opiniones contundentes y un análisis profundo, explica el deterioro y el desafío del país para salir adelante. Hay luz al final del túnel, cuesta verla, tal vez es casi imperceptible, pero está.
Pude intercambiar ideas con Manuel para entender cómo se resuelve, o al menos cuál es el problema y cuál la solución. La ligazón entre el interés por resolver el tema económico y la falta de solución por el tema educativo. La crisis despues de la caída de la Alianza y el incumplimiento de la ley federal de inversión educativa en manos de una clase dirigente que por ahora no logra abordar con asertividad la problemática.
Pedro Paulin: Manuel, no puedo más que agradecerte de estos minutitos, sé que estás afuera de la Argentina, valoro este gesto. Empiezo, ¿qué nos pasó? ¿Qué fue lo que pasó en la Argentina de ese modelo educativo que teníamos con la figura de Domingo Faustino Sarmiento a estas últimas pruebas donde se nota que son cada vez más los chicos que tienen peores calificaciones, esencialmente en matemática en quinto y sexto año, menos alumnos de excelencia. Todo indica que estamos empezando a repensar el sistema educativo con la llegada de Carlos Torrendel a la Secretaría de Educación bajo una mirada distintiva a la que se venía teniendo en los últimos años en la Argentina. ¿Qué podés plantear de ese cambio de paradigma?
Manuel Alvarez Trongé: La pregunta que vos hacés sobre qué nos pasó como sociedad para llegar al nivel de crisis educativa que hoy tenemo,s debe ser entendido en el marco de los resultados que tenemos de aprendizaje y del enorme problema que tenemos en la enseñanza y el aprendizaje en nuestra nación. Por eso, primero quiero puntualizar en eso. Argentina en el año 2000 lideraba los resultados de las distintas pruebas de aprendizaje en Latinoamérica. Hoy está entre el octavo y el noveno lugar. En el año 2000, con las primeras pruebas PISA, Argentina también estaba por encima y les diría los primeros puestos de los países latinoamericanos. Hoy también, comparativamente, ha descendido y está en el sexto o séptimo lugar, ya que ahí no se presentan todos los países latinoamericanos, pero ha descendido abruptamente.
¿Qué nos dicen nuestras pruebas nacionales de evaluación? Las pruebas nacionales de evaluación, las últimas, nos dicen esta cifra que vale la pena tener muy clara y repetir, que es que después de 14 años de educación obligatoria, los chicos del último año de secundaria, en un 85%, es un poco más todavía, 85%, repito, no pueden realizar un ejercicio de matemáticas. Es simple, o sea, no tienen los conocimientos satisfactorios mínimos. El 85% de ellos no lo tienen y tampoco lo tienen haciendo los cruces entre diferentes niveles socioeconómicos. O sea que la crisis nos abarca a toda la sociedad. Años atrás, en el año 2022, las cifras eran 82,4 y ya eran gravísimas. Ahora esto ha aumentado y en la última prueba del año pasado tenemos estas cifras, 85,4 creo que es.
En lectura, desde hace 20 años, las pruebas de PISA dicen que los chicos de 15 años de nuestro país, en más de un 50%, no comprenden lo que es esto. Desde el año 2000 se han estabilizado. Descendimos mucho en el año 2006, fue el país que más descendió en lectura en el mundo. Después nos estabilizamos en esta cifra del 50%, la última dio 55%. Seguimos incrementando nuestros problemas, tanto en matemáticas como en lectura. En las últimas pruebas Aprender de Tercer Grado, el 55% de los chicos no sabía leer. Si vamos a las pruebas de la Unesco, el 69% de los chicos no pueden leer bien. No quiero abrumar con datos, pero esto nos muestra la magnitud de la tragedia y del deterioro. Yo creo que, para que la audiencia lo entienda, hemos pasado de combatir la inflación económica a tener una hiperinflación de ignorancia. Hemos crecido en ignorancia.
¿Qué nos pasó? Nos pasó que no nos dimos cuenta. Nos pasó que la sociedad argentina está mirando para otro lado. Nos pasó que la sociedad no reclama mejor educación.
Y nos pasó, por supuesto, que los políticos no han estado a la altura de este desafío educativo. Porque nosotros tenemos una ley del año 2006 donde declara la educación prioridad nacional. Pero creo que cualquiera de los oyentes y los seguidores de este programa se van a dar cuenta que esto no es verdad, no es prioridad nacional.
De hecho, en la última administración, en Javier Milei, hemos bajado muchísimo el presupuesto educativo, la inversión educativa. ¿Y qué significa todo esto? Que lo que nos pasó es que no estamos visualizando que tenemos este problema. Yo por eso en un artículo último lo titulé, es la sociedad argentina la que no comprende lo que lee.
Porque venimos leyendo las deficiencias educativas desde hace mucho tiempo y, sin embargo, no lo reclamamos. No gritamos por mejor educación. El problema se nos fue, hemos incorporado más alumnos en la secundaria, a partir del año 2006, su obligatoriedad, pero hemos descendido muchísimo la calidad y tenemos números también muy groseros de chicos que no terminan la enseñanza obligatoria. Alrededor del 70% no lo termina en tiempo y forma. Entonces tenemos los problemas de calidad y de cantidad. Y además tenemos un enorme problema de desigualdad educativa.
Es decir, justamente cuando la educación vendría a ser un ecualizador social, de que todos deberíamos tener, por el acceso a la educación, posibilidades de mejora, esto no se da porque los exámenes nacionales e internacionales nos dicen que las diferencias entre niveles socioeconómicos son gravísimas. Contesto entonces el primer panorama de lo que nos sucedió en Argentina y lo que lamentablemente nos sigue sucediendo.
Pedro Paulin: Si tuvieras la posibilidad de sentarte hoy con las personas que gobiernan la Argentina y tuvieras que robarles tres minutos para decirles por qué es la educación la premisa básica para sacar adelante el país, ¿qué le dirías?
Manuel Alvarez Trongé: Tiene muchas respuestas desde la filosofía hasta la psicología y hasta le diría el desarrollo económico. La Argentina no puede ser competitiva si no tiene el principal de los recursos que es el humano bien formado. Esto ya lo reclaman empresas del país y ha habido casos como el de Toyota o el de Techint que han reclamado que cuando hacen sus búsquedas vienen chicos que han aprobado el secundario pero que no leen bien o no pueden resolver ejercicios de matemáticas muy sencillos como comentábamos antes y la verdad que esto nos duele a todo el país que más del 85% no pueda resolver esos ejercicios de matemáticos en el último año de la secundaria.
¿Y por qué la educación es importante? Porque la educación es la base de un derecho humano que hemos declarado en la Declaración Universal de los Derechos del Hombre justamente para formar futuro. Cuando Argentina piensa en la educación está pensando en la generación que va a manejar nuestro país, nuestra patria y precisamente por eso es que nos educamos, porque allí está el presidente, los ministros, los gobernadores y los dirigentes del futuro. Si nosotros no educamos bien y no formamos bien seguramente vamos a tener el producto de ese error que es que vamos a tener generaciones mal educadas con todo lo que eso supone desde un punto de vista de derecho humano como dije antes y de valores.
El problema es gravísimo no solamente por lo que en la educación se llama instrucción que vendría a ser la formación en diferentes disciplinas, sino por la formación en valores y acá quiero adicionar un comentario más al por qué nos sucede esto. No es sólo un problema del Estado que si bien es el responsable principal, no es sólo de ellos, es de la sociedad, de los padres, madres, tíos, abuelos, los que conformamos esta sociedad que no estamos reclamando esta variable que es la mejora de la educación y que sin ella no vamos a tener futuro, o sea no tener buena educación es condenarnos a la ignorancia y condenarnos a un futuro de subdesarrollo y de pobreza. Evidentemente la Argentina viene sufriendo la crisis del 2001-2002 sin haber mejorado su educación entonces el problema se hace muchísimo más grave y el desafío es todavía más poderoso.
Creo que esto necesita conversar con autoridades y dirigentes a hacer un plan estratégico nacional que contemple la educación como un eje primordial. No es sólo la inflación, no es sólo la economía, no es sólo el producto bruto, sino es quién lo genera y si nosotros estamos pensando en el verdadero, digamos, valor de la educación está justamente en tejer un plan estratégico que supere el color de la administración. Este no es un tema político, justamente la educación nos debería unir a todos en un plan para que sea posible revertir la tragedia y esto no es un milagro, lo han hecho sociedades vecinas y lo han hecho sociedades en el mundo, con lo cual esto es lo que nos debe convocar.
Pedro Paulin: Cuando el 30 de agosto pasado hubo el encuentro de ministros de educación de Latinoamérica pudieron disertar y encontrarse con diferentes miradas, abordajes y culturas. Me gustaría una conclusión tuya de dónde está parada Argentina con respecto a los pares de diferentes lugares y por otro lado si es que hay una brecha, qué gap hay entre el sistema educativo o la calidad educativa del centro de la ciudad de Buenos Aires con la del interior pensando en Clorinda Formosa. ¿Qué brecha educacional hay entre los lugares donde están los centros más cosmopolitos de la Argentina y los lugares más alejados?
Manuel Alvarez Trongé: En primer lugar, problemas similares pero encontramos que Argentina ha descendido mucho comparativamente no con Singapur ni con Finlandia sino con Chile, Uruguay, Brasil, Colombia hasta Perú nos ha pasado y esto duele, porque Argentina se ve cada vez más alejada de la búsqueda de la excelencia y nos quedamos en promesas y no en acciones concretas que nos lleven a un plan estratégico que va a llevar años, pero que tiene que ser seguido por diferentes administraciones políticas. Esto lo digo porque Chile en el año 2000 estaba por debajo de la Argentina y hoy está por encima de toda Latinoamérica llegando a niveles similares a las de la OCDE aunque todavía le falta, y Argentina ha descendido a séptimo, octavo, a veces noveno lugar dependiendo de las disciplinas y también lo ha hecho bien Brasil con el estado de Ceará que era el estado más pobre de la Federación Brasilera y hoy está dirigiendo el país porque ha tenido éxito sus autoridades educativas y lo han colocado al frente del Ministerio Federal.
Cosas así tenemos que ver en Argentina que signifiquen la preocupación y el ocuparse verdaderamente de este enorme desafío que tenemos y que de vuelta ya empezamos a ver diferencias en Latinoamérica Uruguay por ejemplo tiene un plan seibal estratégico que tiene que ver con la tecnología y la educación, que lo viene sosteniendo hace muchos años con gobiernos de diferente color político y nosotros no solamente no lo tenemos, sino cuando tuvimos algo lo fuimos cortando entonces comparativamente. Vos me preguntas entre las provincias y las ciudades de Buenos Aires, claro que tenemos diferencias, tenemos brechas muy importantes de aprendizaje y de enseñanza y eso nos está mostrando que la educación no iguala y que la educación es diferente y que de acuerdo a la provincia que nazcas, podes tener diferentes posibilidades de futuro. Generalmente ciudades de Buenos Aires, Córdoba y algunas experiencias especiales en distintas provincias han mostrado éxito pero la verdad que la diferencia sobre todo con el región del norte son abismales, y así también son las diferencias salariales, y esto también marca otro problema porque evidentemente si nosotros sostenemos que la educación es prioridad, como lo dice la ley, muchos actos políticos se dicen la educación será nuestro camino a la hora de definir los salarios de los docentes nos olvidamos de este tema y cada vez hay menos interés en los estudiantes en involucrarse en una carrera docente y en tener cierta calidad que los distinga. Todo esto son componentes de un plan que debemos hacer y que vuelvo sobre el tema, tiene que ser estratégico.
Pedro Paulin: Pensemos cómo le va a los que hacen bien las cosas, que leading case de éxito tenemos en el mundo actualmente. Vos pudiste conversar con personas de Singapur, nosotros hemos hecho lo propio con respecto a Corea del Sur, donde nos hablaban de la trascendencia, de los que vienen. ¿Cómo estamos en Argentina en torno a esa mirada de forjar para que los que vienen sean mejores?
Manuel Alvarez Trongé: Los leading case que tenemos para sacar información son muchos no sólo para copiar, porque siempre tenemos nuestros matices, pero tenemos ejemplos como comentaste de Singapur o de Finlandia, o inclusive como mencionaba antes el ejemplo de Ceara en Brasil y algunos ejemplos latinoamericanos que también podríamos mirar con atención, especialmente en Chile y todo lo que se ha hecho desde la pandemia misma, en un plan de reactivación y que tenemos que mirar con mucha atención. Yo creo que estas experiencias que tenemos internacionalmente para mirar, tienen mucho que ver con lo que conversábamos al principio sobre la necesidad de una sociedad involucrada. La educación no se terceriza, la educación no es el depósito de un niño o niña en una fábrica para que lo eduquen. Hay mucho compromiso de los padres, y necesidad de que estén, y esto se vio en la pandemia, porque el problema, llamémosle metafóricamente, se sentó en la falda de los padres y allí visualizaron una serie de diferencias, errores y problemas de educación. Y esto fue bueno, porque surgió mayor responsabilidad o por lo menos reclamo de esa sociedad que no veía el tema.
En todos estos casos internacionales de éxito tenemos una sociedad muy conmovida por los problemas educativos y en el caso de Singapur, por ejemplo, era una sociedad muy pobre. Es un estado muy joven, de los años sesenta, e inclusive me contaban en Singapur que habían leído aspectos de la Argentina Sarmientina de lo que había dicho con la ley 1420 y los éxitos que habíamos tenido, y que era un ejemplo internacional. Bueno, esta sociedad en estos casos del exterior se ha comprometido mucho y ha reclamado mucho las necesidades de estos planes y la necesidad de que la educación sea un pivote. Creo que esta es una de las principales enseñanzas, después yo creo que otra de las enseñanzas que he visto internacionalmente es el foco en la calidad de la formación docente tanto inicial como continua, y el trato que se le da a los docentes la buena remuneración, las buenas condiciones, el seguimiento, el monitoreo, la innovación, la tecnología, por supuesto pero en ese trato también se ve mucho ejemplo internacional que debemos abordar.
Pedro Paulin: Conversando con mi amigo Jorge Colombatti me sugería esto de pensar la Argentina no solamente en la educación como resultado, sino también sobre cómo estamos aprendiendo, cómo se está aplicando la ley federal de Educación y el debate cuali/cuanti digo, cuánta plata vamos a destinar y cómo la vamos a gastar para generar mejor educación, qué agentes externos pudieran tener mayor injerencia, hablo particularmente del sector privado, ¿qué rol pueden tener, cómo pueden acompañar?
Manuel Alvarez Trongé: Respecto al cumplimiento de la ley de educación nacional del año 2006 y al financiamiento hay que tener en cuenta que hay muchas cosas de la ley que no se cumplen, esto es grave porque deberíamos puntualizar. Deberíamos tener una ley que nos diga que hay que cumplir la ley, porque hay infinidad de normas sobre calidad educativa, sobre igualdad educativa, sobre inversión educativa, que no se cumplen y desde la sanción de la ley se ha cumplido una sola vez en el año 2014-2015 alcanzar el 6% del Producto Bruto, con lo cual esta verdad ya es un clamor de que no estamos cumpliendo la ley de educación y no estamos cumpliendo las inversiones.
Además, no somos eficientes, es buena tu pregunta porque por supuesto que podemos ser más eficientes, pero la verdad que esto se soluciona con un plan estratégico, una inversión muy medida, muy monitoreada de cuáles son los resultados de la inversión de los recursos que se le pasan a las provincias, que muchas veces no se hacen e inclusive este monitoreo que se debe presentar al Parlamento. Se debe presentar un seguimiento de los planes educativos y las diferentes acciones, y esto también es un pedido que la sociedad debe reclamar, entonces esta ley que tenemos es una ley de educación bastante buena, por supuesto que tenemos que hacer algunas mejoras, pero primero tenemos que empezar a cumplirla.
Disposiciones que alientan a que los mejores docentes estén en las escuelas más vulnerables son muy importantes, y son un ejemplo para otras naciones latinoamericanas, y sin embargo nosotros no lo cumplimos, no tenemos ese desafío enorme de la equidad educativa y de la igualdad, y de que los niveles socioeconómicos más bajos tengan la mejor calidad. Todas son cosas que se derivan de la ley y por supuesto de la inversión, si nos comparamos con los países de la OCDE la inversión por alumno en Sudamérica y en Argentina está cuatro veces por abajo de lo que ellos invierten por alumno, entonces tenemos un déficit muy grande y especialmente de este monitoreo de eficiencia.
Pedro Paulin: Finalmente me gustaría tu mirada de lo que prevés, pensás no sé si soñás, anhelás sobre la Argentina cuando el 31 de diciembre del 2049 haya que analizar el sistema educativo argentino ¿qué pensás que va a pasar? ¿qué país vamos a tener en el 2050 con respecto al área educativa?
Manuel Alvarez Tongé: Vos me preguntabas también el rol del sector privado el sector privado tiene que convencerse también, y creo que poco a poco lo va haciendo pero tiene que llevarlo a sus plans business, planes de cada una de las compañías el tema educativo, el tema del compromiso con la sociedad en este sentido. La inversión en educación que también puede ayudar a sus recursos humanos del futuro. En muchos países latinoamericanos se da esta convergencia entre actividades privadas, actividades estatales, actividades provinciales, sistemas subnacionales donde tienen muy involucrado a los empresarios de la región y del sector. Si vos me preguntas el futuro, como vemos la Argentina del 2050, 2049 la verdad que yo creo que es posible. Todos aquellos que estamos, tenemos una visualización de que el perfeccionamiento humano es el camino y que se puede lograr hay ejemplos inclusive cercanos de que en seis años, siete años, siguiendo un plan muy elaborado se puede conseguir éxito. Yo creo que Argentina lo va a conseguir, va a haber un momento que va a cambiar pero es necesario poner en la educación como prioridad, una cosa que no estamos haciendo y la verdad que esto es grave. Acá no se trata de una acción, como puede ser la alfabetización que es importante, sino de un plan estratégico e integral.
La Argentina tiene que conversar esto desde cualquier plan a futuro que piense la república y creo que eso no lo estamos haciendo, la Argentina tiene de vuelta a la educación como prioridad en la ley, lo tiene en la Constitución como derecho, lo que sucede es que no lo estamos reclamando, no lo estamos poniendo como clamor, y como comentaba al principio hoy tenemos una inflación controlada pero una hiperinflación de la ignorancia donde hemos crecido a niveles de 86% de los alumnos que no pueden resolver un ejercicio de matemáticas después de 14 años de educación. Esto en sí ya nos tiene que despabilar entonces como veo la Argentina del 2050 desde la educación la veo factible, pero esto es urgente, este es un tema que debería estar en la tapa de los diarios y con un seguimiento mensual así como tenemos el índice de inflación también tengamos el índice de lo que estamos haciendo en materia educativa en materia de educación.
Pedro Paulin: Manuel, muchas gracias por tu tiempo, has sido absolutamente generoso y lo valoro mucho, en Newstad la educación es un compromiso inalterable y absolutamente siempre a disposición para todo lo que Educar 2050 pueda llegar a requerir.