Petróleo
La OPEP prevé una mayor aceleración en la demanda global de petróleo para 2026
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/a_12.jpeg)
Los países asiáticos liderarían este incremento de demanda, entre ellos China e India.
Ni la guerra comercial ni las tensiones geopolíticas parecen amenazar, al menos a corto plazo, la demanda mundial de petróleo. Así lo afirma la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) en su último informe mensual, publicado este martes, en el que mantiene sin cambios la estimación para 2025 —un aumento de 1,3 millones de barriles diarios—, pero eleva su proyección para 2026 a 1,4 millones. De confirmarse, el consumo global pasaría de 105,14 a 106,52 millones de barriles diarios, es decir, 100.000 más de lo calculado hace apenas un mes.
El optimismo de la OPEP se apoya en un escenario económico más favorable de lo previsto. El organismo estima ahora que la economía mundial crecerá un 3% este año, gracias a la firma de acuerdos comerciales entre Estados Unidos, la Unión Europea, Japón, Corea del Sur, Indonesia, Filipinas, Camboya y Tailandia, además de los ya alcanzados con el Reino Unido y Vietnam. Estos avances han reducido la incertidumbre que generaban las tensiones comerciales.
En medio de una caída del precio del barril Brent —referencia en Europa— hasta los 65 dólares, un 20% menos que hace un año, la OPEP sitúa a China, India y otros países asiáticos como los motores del incremento de la demanda en 2026. En contraste, Europa y Rusia mostrarían apenas un crecimiento marginal.
Pese a que el presidente estadounidense Donald Trump ha promovido políticas para incrementar el bombeo y llenar las reservas estratégicas, la OPEP prevé un menor impulso en la actividad de perforación en Estados Unidos y otros países fuera del cartel. La Administración de Información Energética de EE.UU ya anticipó que la producción caerá en 50.000 barriles diarios a fines de 2026, hasta 13,37 millones, su primer descenso desde 2021. El bajo precio del crudo ha desincentivado inversiones y reducido el número de plataformas activas a 442, el nivel más bajo desde octubre de 2021.
En paralelo, la versión ampliada del cartel, la OPEP, que incluye a Rusia, avanza en otra dirección: aumentar la oferta. En su reunión del 5 de julio, la organización acordó incrementar la producción en 547.000 barriles diarios en agosto, revirtiendo progresivamente los recortes voluntarios de 2,2 millones de barriles aplicados en 2023. No se descarta que en el encuentro del próximo 7 de septiembre se anuncien nuevos incrementos.
El mercado estará también pendiente del cara a cara que este viernes mantendrán en Alaska, Donald Trump y el presidente ruso Vladímir Putin para abordar la guerra en Ucrania. Un eventual acuerdo que redujera la tensión podría presionar aún más a la baja los precios del petróleo, mientras que un fracaso en las negociaciones podría reactivar el temor a sanciones y provocar un repunte en las cotizaciones.