El poder detrás del poder
La Feria del Libro estrena la nueva obra de Agustin Laje, el intelectual predilecto de Milei
Laje regresa con un libro que desafía el relato dominante sobre el orden mundial.
El próximo sábado 3 de mayo, Agustín Laje participará de la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires para presentar su nuevo libro, Globalismo: ingeniería social y control total en el Siglo XXI. El autor, reconocido por sus posturas críticas frente al progresismo y al avance de estructuras internacionales de poder, convocó a sus seguidores a acompañarlo en este nuevo lanzamiento editorial. La presentación estará a cargo del economista liberal Alberto Benegas Lynch (h), figura destacada del pensamiento libertario argentino.
Según adelantó Laje, su obra analiza un fenómeno que considera central en el siglo XXI: la cesión de soberanía por parte de los Estados nacionales hacia organismos supranacionales, respaldados por ONG, figuras del poder económico como George Soros y Bill Gates, y entidades como el Foro Económico Mundial. En esta red de influencias, también señala el rol que jugarían los grandes medios de comunicación en la promoción de lo que denomina “gobernanza global”.
En Globalismo, Laje desarrolla una explicación sobre el origen y la formación del contrato social que dio sustento a los Estados nacionales modernos, edificados sobre una base democrática. A partir de ahí, denuncia cómo el proyecto globalista busca deslegitimar esas estructuras políticas tradicionales, culpabilizándolas de los problemas actuales para reemplazarlas por una forma de gobernanza no representativa. Esta nueva lógica, sostiene, encarna “la máxima expresión de la oligarquía de unos pocos privilegiados a los que nadie votó, y que ante nadie rinden cuentas, pero que pretenden dirigir el destino del planeta”.
En una frase que sintetiza el núcleo de su argumento, el autor afirma:
“El verdadero poder en la era global no reside en los parlamentos nacionales, sino en las grandes corporaciones y organismos internacionales.”
Laje insiste en que esta situación no constituye una teoría conspirativa, sino “el mayor proyecto de poder político de nuestra era”. Su ensayo propone una lectura crítica del orden internacional contemporáneo y convoca a un debate urgente sobre los límites de la soberanía, la identidad nacional y el rol de los ciudadanos frente a estos desafíos.
Con antecedentes editoriales como La batalla cultural y El libro negro de la nueva izquierda, el escritor busca en esta nueva obra profundizar su cruzada intelectual contra lo que define como los mecanismos contemporáneos del control social.