El futuro de la energía argentina
Horacio Marín: "Una crisis no se supera en seis meses"
:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/horacio_marin_1.jpeg)
El CEO de YPF analizó la situación económica argentina, el apoyo de Estados Unidos y el rumbo de la petrolera argentina.
Horacio Marín, presidente y CEO de YPF, afirmó que la economía argentina está “haciendo lo lógico” al avanzar hacia estándares de países desarrollados, y expresó confianza en que los resultados positivos comenzarán a manifestarse en el corto plazo.
“Lo que está pasando es lógico cuando se hacen transformaciones… Hacia adónde vamos es lo lógico, lo que está muy bien, hacia dónde van los países que se desarrollan”, sostuvo Marín.
Marín resaltó que la comparación entre una empresa y un país puede ser engañosa: “Se suele querer que las cosas pasen rápido, pero una crisis no se supera en seis meses”, advirtió, señalando que la economía requiere paciencia y un camino consistente.
En ese marco, el directivo de YPF puso el foco en la cuenca de Vaca Muerta como pilar exportador y estimó que las exportaciones energéticas del país podrían alcanzar unos USD 300.000 millones entre 2031 y 2050. Además, destacó la importancia de proyectos como el de GNL (gas natural licuado) y el oleoducto VMOS como ejes clave hacia ese objetivo.
Inversión extranjera y estabilidad
Según Marín, el apoyo de Estados Unidos marca un “cambio estructural” en la macroeconomía argentina y favorece el acceso al financiamiento internacional. “Nos viene muy bien a todo el ambiente de negocios”, precisó.
Asimismo, puso en valor el régimen de incentivos para grandes inversiones (RIGI), diciendo que “sin RIGI no habría grandes proyectos de GNL en Argentina” y subrayando que la estabilidad fiscal y normativa es clave para atraer capitales que operan a largo plazo
Eficiencia y competitividad
Dentro de YPF, Marín informó que la producción propia en Vaca Muerta pasó de 90.000 a 190.000 barriles diarios, generando un ahorro de costos de aproximadamente USD 800 millones anuales. También hizo hincapié en la mejora de la refinería de La Plata y en la introducción de esquemas de precios móviles para los combustibles, que permiten reducir fluctuaciones y ganar participación de mercado.
Desafíos a la vista
Marín reconoció que el precio internacional del petróleo es un factor que puede condicionar el ritmo de crecimiento. Sin embargo, enfatizó que “no hay factores locales de largo plazo que hoy condicionen la operación” de la empresa. Asimismo, mencionó que la apelación en Nueva York por la expropiación de YPF sigue su curso, aunque consideró que “ese es el ruido de estos años” y no frena el rumbo.

