Una amenaza silenciosa en redes sociales
Grooming: el engaño que acecha a nuestros hijos desde la pantalla

Médico Sexólogo. Divulgador en Salud.

Adultos que fingen ser chicos para captar menores en redes. Qué hacer y cómo prevenir este delito que crece sin freno.
Hoy los menores de edad tienen fácil acceso, a toda hora y momento, a Internet y las redes sociales como Tiktok, Instagram, Snapchat, Kwai y a juegos en línea, algo que parece inofensivo, pero puede ser de gran riesgo, ante la aparición de adultos que quieren contactarlos, y engañarlos.
El grooming es cuando una persona adulta, denominada "groomer" se hace pasar por un menor edad, y se pone en contacto con un niño, niña, o adolescente a través de cualquier dispositivo tecnológico, con la finalidad de engañarlo.
Primero establece una relación de confianza, ya que el adulto revisa los gustos y cosas que atraen al menor (se denomina "stalkear", que es ver sus redes sociales), y a partir de ahí, toma una actitud cómplice con el menor, quien confía, y cree que es un par.
Luego de esto, el adulto empieza a manejar la situación, pidiendo fotos sensuales, eróticas, con ropa interior, poca ropa, o también desnudo, situación que aunque parezca increíble, el menor en muchos casos accede.
Luego de eso, y al darse cuenta el adolescente de lo que está viviendo, suele arrepentirse, y no querer darle más fotos o videos a la otra persona, y ahí vienen las amenazas del groomer: "le voy a mostrar estas imágenes a tus padres"; o "las voy a difundir entre sus amigas y amigos"; o que las va a viralizar en las redes sociales, lo cual genera miedo, temor, vergüenza y confusión en el adolescente, que no sabe qué hacer, y/o a quién recurrir para pedir ayuda.
Esto es un riesgo, porque esas fotos o videos pueden ser distribuidas a grupos de pedófilos o pederastas; pero en otras ocasiones puede forzar un encuentro, al que el menor puede acceder, con el riesgo de que puede sufrir un abuso sexual, o ser raptado para una red de trata de menores.
El tema es complejo, y lamentablemente, muchas familias desconocen el peligro para sus hijas e hijos, no se habla con seriedad en los medios de comunicación, ni en las redes sociales, y no se hacen campañas públicas de prevención y concientización. Y si bien es cierto que es uno de los temas que trata la Educación Sexual Integral en las Escuelas, en algunos casos no se da, se da mal, y sin las herramientas para que los alumnos sepan como cuidarse.
Qué dice la Justicia
Desde diciembre del 2013, el Código Penal estableció con la Ley 26.904 el delito de grooming, con una pena de 6 meses a 4 años, a quién engañe a un menor, para obtener material sexual, o generar un encuentro con intenciones de cometer un abuso físico/sexual.
¿Alcanza? La realidad es que no, ya que aún, con esa ley vigente, la adolescente Micaela Ortega, fue víctima de de Grooming, abuso y femicidio, ocurrido el 23 de abril del 2016, en las afueras de Bahía Blanca.
Lamentablemente, Micaela Ortega, de solamente 12 años, se puso en contacto con quién ella creía una niña de su edad, una amiguita, a través de Facebook; y quién luego le dijo de encontrarse.
En realidad fue engañanda, porque la persona era Jonathan Luna, de 26 años, (quién estaba prófugo, porque no volvió luego de una salida transitoria en el 2014, por una condena por "robo calificado"), y quiso abusar de Mica, y ante su resistencia le robó, abusó, y asesinó, realizando un femicidio, lo que fue un agravante en la pena que recibió.
Luego del hecho, fue encontrado y condenado a cadena perpetua, todavía está en la cárcel.
Esto sirve para tomar real dimensión y conciencia del peligro del grooming en adolescentes. Posterior a este episodio, fue sancionada la Ley 27.590, que fue llamada "Micaela Ortega" en el 2020 y el Decreto 407/2022 creando el Programa Nacional de Prevención y Concientización del Grooming o Ciberacoso contra niños y adolescentes, que tiene los objetivos de proteger del Grooming a las infancias y adolescencias, enseñarles el uso de Internet y redes sociales de manera responsable, capacitar a las personas que trabajan en las escuelas, dar información acerca de este delito en los medios de comunicación, y explicar cómo y dónde denunciar estos casos.
¿Qué debemos hacer?
Si vemos que pasa, y nuestros hijos nos cuentan que están asustados porque entablaron comunicación con una persona extraña a quién les mandaron fotos o videos a través de las redes sociales o por WhatsApp, y ahora los amenaza, no debemos retarlos, sino acompañar con amor, comprensión y escucharlos atentamente; nunca ponerse en contacto con el groomer, ya que se va a dar cuenta, y va a desaparecer del perfil falso que tiene, y no se lo podrá localizar.
Se debe sacar fotos y hacer capturas de pantalla de todo lo que este en los dispositivos tecnológicos empleados (celular y computadora), y denunciar desde todo el país a la línea 0800-222-1717, al 137 en CABA, por WhatsApp al 11 3133 1000, o por mail: brigadaninas@jus.gov.ar o ponerse en contacto con Grooming Argentina, el Instagram es: @groomingargentina Organismo especializado en realizar Campañas de educación, dirigido por Hernán Navarro.
Como Médico Sexólogo UBA, y Docente de Educación Sexual Integral es clave articularles todos los mecanismos de concientización y prevención, incentivar el diálogo en la familia, dar Educación Sexual Integral de calidad por profesionales capacitados, y utilizar los medios de comunicación y redes sociales para prevenir.
Para que no haya nunca más otro caso como el de Micaela Ortega, en su recuerdo y honor, debemos trabajar como sociedad para que ningún menor sea otra víctima de grooming.