Drama nacional
Falsas denuncias y Justicia sesgada: "Si no fallan con perspectiva de género, no ascienden"

:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/patricia_anzoategui.jpeg)
La abogada penalista Patricia Anzoátegui resumió de manera tajante el funcionamiento de algunos juzgados, en especial los bonaerenses. Apuntó contra la Ley Micaela.
Durante una jornada organizada por la Universidad del Salvador dedicada al análisis de las denuncias intrafamiliares, la abogada penalista Patricia Anzoátegui advirtió sobre los riesgos de la manipulación infantil y los efectos de las falsas denuncias en el ámbito familiar. “La falsa denuncia no es un tema de género. Si sos mala mujer o mal hombre, importa que tenés un problema y cómo lo solucionamos”, sostuvo ante un auditorio colmado de estudiantes, magistrados y profesionales del derecho. El evento fue, otra vez y lamentablemente, difundido en exclusiva por Newstad.
Anzoátegui describió con preocupación el impacto que estas situaciones pueden tener en los chicos: “Ante el acoso al que los somete su autoridad —la madre o el padre—, los chicos comienzan el relato ante la psicóloga, la tía o la maestra. Me pasó un caso en el que le mandaron a contarlo en clase; después le hicieron bullying y se tuvo que cambiar de colegio. Fíjense el grado de daño, de locura y de peligro al que ponen las infancias”.
La penalista hizo hincapié en la responsabilidad de los profesionales que intervienen en estos casos. “Los psicólogos privados, aunque sean de parte, cuando ven a un chico que está siendo manipulado deberían hacer la denuncia, porque la manipulación es maltrato infantil. No demos más vueltas”, enfatizó.
En su exposición, también cuestionó los procedimientos judiciales en torno a las declaraciones de menores. “Una Cámara Gesell mal tomada hace que el relato no sea fiable. Hay que tener protocolos para validar el testimonio del menor”, explicó, y señaló que recién ahora algunos jueces “empiezan a decir tímidamente” estas cosas.
“Una ley para que seas obediente”
Anzoátegui vinculó además las dificultades del sistema con la Ley Micaela, que obliga a los funcionarios judiciales a capacitarse en perspectiva de género. “Si no fallan con perspectiva de género, están en problemas: no ascienden. Entonces necesitan tener unas palabras sobre eso. Creo que hay que derogarla, porque es una forma de conseguir un poder judicial dependiente. Pusieron una ley para que seas obediente: si no decís lo que tenés que decir, no ascendés”, advirtió.
Finalmente, la abogada alertó sobre la situación en el ámbito provincial: “En la provincia de Buenos Aires estamos en problemas, es donde por lejos hay más causas erróneas”, concluyó.
“Hay un cambio de paradigma”
Del panel organizado por la USAL también participó la abogada Jimena Castiñeira Arce, con experiencia en los parlamentos del Congreso Nacional y la Legislatura porteña. Mirando a cómo sigue esta problemática de acá en más, la letrada analizó: “Hay un cambio de paradigma del delito. La falsa denuncia protege la administración, es decir que a partir de la falsa denuncia no se ponga en funcionamiento todo un engranaje de investigación, actividad judicial al cuete porque el hecho nunca existió. Se esta revirtiendo este tema y se pone el foco en el falsamente acusado”.
Respecto de los proyectos de ley contra las falsas denuncias que ya se presentaron en el Congreso y Newstad anticipó, Arce hizo un pronóstico: “Creo que el que mayor chance tiene es el de la diputada Lilia Lemoine. Es interesante porque que no solo abarca la falsa denuncia sino que incluye las falsas denuncias cometidas en medios de comunicación. Creo que va a prosperar y va ser debatido el año que viene en el recinto”.
