Entrevista
Eliana Cere: "Buenos Aires tiene síndrome de Estocolmo con el Peronismo"

/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/eliana_cere.png)
Militante digital y provida. La decepción con el PRO por el aborto y la llegada al liberalismo. Formación y militancia.
Eliana Cere nació en Lomas de Zamora hace 39 años, es provida, liberal, simpática y contadora. Cree en Javier Milei, en su desfachatada forma de actuar. Su militancia es digital porque después de recibirse de contadora busca ser abogada mientras trabaja. Llegó a la redacción antes de la derrota violeta en Buenos Aires y dejó una serie de conceptos que permite ponerla en la nómina de figuras protagonistas de las mujeres liberales de cara a 2027.
Pedro Paulín: ¿Qué significa para vos que “Buenos Aires duele”?
Eliana Cere: Para mí duele porque es una provincia que tiene todo para ser el motor del país y sin embargo está estancada. Vivimos en la provincia más rica, con recursos humanos, productivos y naturales increíbles, pero la mala administración la dejó en ruinas. Cuando caminás por los barrios ves a las familias peleando por llegar a fin de mes, a los chicos en condiciones muy duras, y lo que más indigna es que esto se repite hace décadas. Entonces sí, Buenos Airesduele, porque la gente se rompe el alma todos los días y no recibe lo mínimo: servicios, educación, seguridad. Y duele más todavía porque uno sabe que podría estar muchísimo mejor si los que gobernaron hubieran hecho las cosas bien.
Pedro Paulín: ¿Cómo explicás que en lugares como Lomas de Zamora, a pesar de tantos escándalos, la gente siga votando lo mismo?
Eliana Cere: Es algo que me genera una mezcla de bronca y tristeza. La gente está acostumbrada a vivir mal, y eso es lo más grave. A veces pienso que es como un secuestro emocional, una especie de síndrome de Estocolmo: se aferran al que les hizo daño porque creen que no hay alternativa. El peronismo construyó una cultura de dependencia muy fuerte. Mientras tanto, los barrios siguen sin asfalto, sin cloacas, sin agua potable, y parece que nadie se anima a dar el salto a lo nuevo. Esa es la verdadera batalla cultural: lograr que la gente crea que se puede vivir mejor, que no es normal vivir entre la basura o que la ambulancia no entre a tu barrio.
Pedro Paulín: ¿Qué te llevó a militar en el espacio libertario?
Eliana Cere: No fue algo planificado. En la pandemia, cuando estábamos todos encerrados, escuchar a alguien hablar de libertad fue como una bocanada de aire fresco. Me cansé de ver que nadie decía lo que muchos pensábamos, así que empecé a expresarme en redes, a subir videos, a debatir. Al principio fue catarsis, después me di cuenta de que había un montón de gente sintiendo lo mismo. Yo sigo trabajando y estudiando, pero la militancia digital me encontró. Y hoy es una herramienta poderosa, porque con un celular podés llegar a miles que tal vez nunca fueron escuchados.
Pedro Paulín: ¿Cómo reaccionás ante los prejuicios de que una mujer joven y linda no puede ser seria en política?
Eliana Cere: Me pasó mil veces. En redes siempre aparece alguno diciendo “¿quién la puso ahí?”. Y lo cierto es que nadie me puso en ningún lado. Yo trabajo, estudio, no ocupo cargos públicos ni tengo un padrino político. Pero todavía pesa la idea de que si sos mujer y te destacás, es porque te “acomodaron”. Esa forma de descalificar es muy común, es una manera de restarte mérito. Lo más fácil es decir que sos linda y vacía, en vez de aceptar que hay mujeres preparadas y con ideas propias. Yo no me engancho con esas críticas, porque sé quién soy y lo que hago.
Pedro Paulín: ¿Qué es lo que más admirás de Javier Milei?
Eliana Cere: Lo que más me sorprende es su valentía. No especula, no negocia con sus convicciones. Va de frente aunque eso le genere enemigos en todos lados. Tiene una fuerza increíble, una capacidad de sobreponerse a los ataques y seguir adelante con su objetivo. A mí me inspira ver cómo alguien que empezó siendo ridiculizado terminó llegando a la Presidencia con el voto de millones. Eso no se logra si no hay convicción y coraje. Me motiva porque demuestra que con la verdad, aunque cueste, se puede ganar.
Pedro Paulín: ¿Qué opinás de las acusaciones de audios manipulados y de supuestos casos de corrupción en el gobierno?
Eliana Cere: Yo trabajo con tecnología y sé lo fácil que es manipular un audio. Ya lo hicieron con discursos públicos, así que con material privado es todavía más sencillo. No digo que no pueda haber errores o casos individuales, pero estoy convencida de que este gobierno tiene un estándar mucho más alto que los anteriores. La consigna es clara: el que mete la mano en la lata, se va. No somos como los kirchneristas, que defendían a Cristina incluso con pruebas a la vista. Para nosotros la transparencia es fundamental, porque si no somos distintos en eso, todo lo demás se cae.
Pedro Paulín: ¿Cómo ves la relación con el PRO en la Ciudad y en la provincia?
Eliana Cere: El PRO es un partido pragmático, sin una ideología fuerte. Se define más por lo que rechaza que por lo que propone. Eso explica que hoy pueda aliarse con nosotros en algunas cosas, pero no deja de ser una fuerza que se acomoda. Nosotros tenemos ideas claras: libertad, vida y propiedad. Eso nos diferencia. Yo creo que las alianzas pueden servir, pero siempre que sea sin perder identidad.
Pedro Paulín: ¿Cuál es tu posición sobre el aborto y qué pensás de cómo lo manejó el PRO?
Eliana Cere: Yo soy provida. Cuando Macri impulsó el proyecto en 2018 sentí una gran traición, porque muchos lo habíamos votado para frenar al kirchnerismo, no para que avanzara con esa agenda. El PRO fue pragmático: un día celeste, al otro verde, después turquesa. Esa falta de coherencia me alejó. Yo creo que hay temas que no se pueden tomar como fichas de negociación. La vida es uno de ellos.
Pedro Paulín: ¿Cómo te imaginás la Argentina en 2027 si sigue gobernando Javier Milei?
Eliana Cere: Me la imagino con una inflación mucho más baja, con un país que empieza a ver resultados concretos en la economía y en la calidad de vida. Pero también sé que el cambio real es cultural. Si la gente no cambia la cabeza, cualquier avance se puede perder. Mirá Chile: con una economía estable, un boleto de colectivo bastó para que prendieran fuego todo. Entonces, si no damos la batalla cultural, vamos a estar siempre en riesgo. En 2027, si logramos consolidar esa batalla, podemos ser un país distinto de verdad.
Pedro Paulín: ¿Te ves siendo candidata o gestionando en el futuro?
Eliana Cere: Hoy no me lo planteo. Estoy cómoda en el sector privado, trabajando y estudiando. Pero si en algún momento se da la posibilidad y siento que puedo ayudar a que las ideas de la libertad lleguen más lejos, lo haría. No me interesa el cargo por el cargo, me interesa el impacto. Mientras tanto, sigo aportando desde donde estoy: en las redes, en la batalla cultural y en el contacto con la gente.
Acá, la entrevista entera: