Vaca Muerta
El plan para convertir a YPF en una de las 20 petroleras más grandes del mundo
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/horacio_marin.jpeg)
El presidente y CEO de la petrolera, Horacio Marín, adelantó que la compañía ampliará fuertemente su capacidad de perforación.
En el marco del proyecto “Emprendedores Argentinos: Un futuro que inspira”, el presidente y CEO de YPF, Horacio Marín, anunció un ambicioso plan para fortalecer las operaciones de la compañía en Vaca Muerta, con la meta de alcanzar 19 equipos perforadores activos para 2026.
El proyecto forma parte del plan estratégico “4x4”, que busca consolidar el liderazgo de la empresa en la producción de hidrocarburos no convencionales y potenciar el crecimiento energético de la Argentina. “La decisión de ampliar nuestra capacidad responde a la necesidad de acompañar la expansión productiva y garantizar el funcionamiento del nuevo oleoducto Vaca Muerta Oil Sur”, explicó Marín.
Según el ejecutivo, YPF ya inició los contratos necesarios para incorporar tecnología de punta y modernizar su parque de perforación. Aunque el presupuesto 2026 aún no fue aprobado formalmente, la petrolera estima cerrar el año con los 19 equipos en funcionamiento.
La estrategia apunta a duplicar la cantidad de pozos en producción, que hoy ronda los 2.000, con el objetivo de sumar otros 2.000 en los próximos años. Este incremento permitirá consolidar a Vaca Muerta como un polo exportador de energía y fortalecer el perfil exportador del país.
Marín también destacó el rol clave del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), que transportará el crudo desde el “hub norte” de la formación neuquina hasta Punta Colorada, en Río Negro, donde se construyen tanques de almacenamiento y un puerto con capacidad de exportación a gran escala.
Ante la proyección de crecimiento, el CEO no descartó la necesidad de desarrollar en el futuro un segundo ducto, el VMOS 2, para sostener el ritmo de expansión.
“Queremos dar una señal clara al mercado: el crecimiento de Vaca Muerta necesita más tecnología, más infraestructura y mayor capacidad de transporte”, enfatizó Marín.
El plan integral de YPF no solo busca incrementar la producción, sino también impulsar las exportaciones energéticas argentinas hasta alcanzar los 35.000 millones de dólares anuales. Desde la compañía remarcan que se trata de una señal de previsibilidad para el mercado y los inversores, en un contexto en el que la energía se perfila como motor clave del desarrollo nacional.