Archivos secretos al descubierto
El AGN publicó documentos sobre operaciones nazis en Argentina
El Archivo General de la Nación reveló documentos sobre la estadía de Mengele en Argentina
El Archivo General de la Nación (AGN), dependiente de la Vicejefatura de Gabinete del Interior de Argentina, publicó una serie de documentos desclasificados que ahora son accesibles al público. Entre ellos se destacan materiales sobre operaciones nazis en el país, así como decretos presidenciales secretos.
Tras un proceso de restauración, digitalización y descripción, el AGN compartió en su página web alrededor de 1.850 documentos relacionados con la actividad nazi en Argentina. Esta colección también fue entregada en copia al Centro Simón Wiesenthal, que actualmente investiga la conexión entre el banco Credit Suisse y el nazismo. La entrega de estos documentos se produjo luego de una reunión entre representantes del Centro y el presidente Javier Milei en febrero de este año.
Uno de los hallazgos más relevantes se refiere a Josef Mengele, el médico conocido como el “Ángel de la Muerte” de Auschwitz. Según los documentos, Mengele ingresó a Argentina el 20 de junio de 1949 utilizando un pasaporte falso bajo el nombre de Helmut Gregor, expedido por el Comité Internacional de la Cruz Roja, que en esa época otorgaba documentos a prófugos nazis, a veces de forma negligente o deliberada.
Tras su llegada, Mengele se alojó inicialmente en un hotel céntrico de Buenos Aires y luego en domicilios privados. Su permanencia en el país fue posible gracias a redes de protección, indiferencia estatal y complicidades ideológicas, en un contexto en el cual el gobierno de Juan Domingo Perón aplicaba una política permisiva o promotora del ingreso de ex miembros del régimen nazi, bajo la idea de capitalizar sus conocimientos.
La situación de Josef Mengele en América Latina cambió drásticamente en 1960 tras el secuestro de Adolf Eichmann en Buenos Aires por parte del Mossad israelí, operativo que evidenció la vulnerabilidad de los prófugos nazis en Argentina. Alertado por el peligro, Mengele huyó por vía terrestre hacia Paraguay, donde encontró protección bajo el régimen de Alfredo Stroessner.
En Paraguay, Mengele obtuvo documentos oficiales con relativa facilidad y continuó su vida bajo nuevas identidades, aunque algunos informes indican que incluso podría haber conseguido un documento a su nombre real. Durante este período, se refugió en una estancia rural, probablemente en la zona de Pedro Caballero, lejos de los grandes centros urbanos.
Sin embargo, la presión internacional sobre los prófugos nazis no disminuía. Como consecuencia, a mediados de los años 60, Mengele volvió a trasladarse, esta vez hacia Brasil, buscando nuevamente ocultarse.
La versión más aceptada, confirmada después mediante estudios de ADN, indica que Mengele murió ahogado en 1979 en una playa de Bertioga, São Paulo, tras sufrir un accidente cerebrovascular mientras estaba en el mar. Fue enterrado bajo el nombre falso de Wolfgang Gerhard, y su muerte estuvo rodeada de dudas y teorías conspirativas hasta su confirmación oficial en 1985.