Fe, historia y tradición
El 1 de septiembre se celebra a San Josué
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/san_josue.jpeg)
La Iglesia conmemora a hombres y mujeres cuya vida ejemplar los llevó a ser canonizados o beatificados.
La festividad principal de este día es la de San Josué, hijo de Nun, perteneciente a la tribu de Efraín. Según la Biblia, fue el sucesor de Moisés en las campañas militares de la conquista de Canaán. Nació en Egipto, probablemente de la misma edad que Caleb, con quien aparece estrechamente vinculado. Fue ayudante de Moisés durante el Éxodo y comandante de los israelitas en la batalla contra los amalecitas en Refidín.
Josué acompañó a Moisés en momentos decisivos: lo esperó cuando subió al Sinaí a recibir los Diez Mandamientos y fue uno de los doce exploradores enviados a Canaán. Solo él y Caleb trajeron un informe alentador. Su nombre original era Oseas, pero Moisés lo llamó Josué, que en hebreo significa “Yahveh salva”, signo de la misión divina que le esperaba.
Bajo su mando, Israel conquistó Jericó, cuyas murallas cayeron tras siete días de procesiones alrededor de la ciudad con el Arca de la Alianza y el toque de los shofarim. La ciudad fue destruida y Josué maldijo a quien intentara reconstruirla. Más tarde, conquistó Hai, tras castigar el pecado de Acán, y continuó con una serie de victorias militares en Canaán. Según la narración bíblica, Yahvé intervino en su favor, deteniendo el sol en el cielo durante la batalla contra los cinco reyes amorreos.
Conquistó también Maquedá, Libná, Laquis, Eglón, Hebrón y Debir, donde se cumplió el mandato de “exterminar todo lo que tenía vida”. Tras vencer a Yabín, rey de Jasor, culminó la conquista de la Tierra Prometida y repartió el territorio entre las tribus de Israel. En su ancianidad convocó una asamblea en Siquem para exhortar al pueblo a permanecer fiel a Yahvé. Murió a los 110 años y fue sepultado en Timnat-sera, en los montes de Efraín.
La tradición judía lo recuerda como Yehoshúa ben Nun y le atribuye los últimos pasajes del Deuteronomio. Su nombre, Yehoshúa, es también el mismo que, siglos después, llevaría Jesús (Yeshua), estableciendo un vínculo teológico entre el conquistador de Canaán y el esperado restaurador del reino de Israel.
Josué y Caleb aparecen incluso mencionados en el Corán como “dos hombres temerosos de Dios” que recibieron su gracia.
Otros santos y beatos conmemorados el 1 de septiembre
- Santa Abigail, matriarca
- San Arturo de Irlanda (siglo XIII)
- San Vicente Cartaginense
- San Leto Cartaginense
- Santa Verena (siglo IV)
- San Victorio de Le Mans (siglo V)
- San Vicente de Dax (siglo IV)
- San Terenciano de Todi (siglo IV)
- San Prisco de Capua (siglo IV)
- Beato Alfonso Sebastiá Viñals (siglo XX)
- Beato Cristino Roca Huguet y compañeros (siglo XX)
- San Lupo de Sens (siglo VII)
- Beata Juliana de Collalto (siglo XIII)
- Beata Juana Soderini (siglo XIV)
- San Egidio o Gil (siglo VII)
- San Gil de Casaio (siglo XII)
- San Constancio de Aquino (siglo VI)