Minerales
Dónde está y cómo funciona la única mina argentina que exporta cobre a Chile
:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/minas.jpeg)
Ubicada en la Sierra de Santa Bárbara, esta operación de media escala obtiene un cobre con pureza excepcional.
Aunque suele repetirse que en Argentina no se extrae cobre desde el cierre de Bajo La Alumbrera, en Catamarca, la realidad es distinta. En el corazón de las yungas jujeñas funciona hoy el único proyecto minero de explotación de cobre en actividad del país: Martín Bronce, un yacimiento histórico que sigue produciendo y exportando este mineral estratégico, esencial para la transición energética global.
Una mina activa con más de 50 años de historia
El emprendimiento Martín Bronce, operado por la empresa jujeña MOM Mining, tiene más de medio siglo de actividad. Está ubicado en la Sierra de Santa Bárbara, a unos 140 kilómetros de San Salvador de Jujuy, en una zona selvática donde la operación debe convivir con un ecosistema delicado.
Diego Zuliani, socio gerente de la compañía, describe el proyecto con una comparación elocuente:
“Estamos exportando cobre a Chile, el principal productor mundial. Es como venderle hojas de coca a Bolivia”, afirma.
A pesar de ser una operación de mediana escala, el yacimiento se destaca a nivel regional por un dato excepcional: la ley mineral del cobre oscila entre el 5% y el 14%, mientras que en Chile —líder mundial— ronda el 0,5%. Esta concentración convierte al depósito en una verdadera rareza geológica.
Extracción mecánica y bajo impacto ambiental
Al tratarse de un yacimiento sedimentario y no a cielo abierto, la extracción se realiza sin explosivos. El equipo utiliza métodos mecánicos —martillos y picadores neumáticos— que permiten seleccionar la piedra por color y minimizar el impacto en el entorno selvático.
“Trabajamos con un sistema mecánico que nos permite elegir la piedra adecuada sin alterar el ecosistema”, explica Zuliani.
Actualmente, Martín Bronce produce entre 1.000 y 5.000 toneladas mensuales de cobre, una cifra modesta si se la compara con la producción diaria chilena, pero clave para mantener vivo el abastecimiento argentino.
En paralelo, el proyecto PSJ Cobre Mendocino, que comienza a ser debatido en la Legislatura jujeña, proyecta una producción de 40 mil toneladas anuales, lo que significaría multiplicar la escala actual.
Exportación y presencia en la cadena global
El cobre jujeño se envía a Chile en big bags. Allí se procesa y se transforma en cátodos —planchuelas de cobre puro— que luego se exportan a China. El destino final: la fabricación de cables, componentes electrónicos y autopartes para vehículos eléctricos.
Es decir: el único cobre argentino se integra directamente a la cadena global de la energía limpia, aunque la industrialización se realice en el exterior. Para la industria minera nacional, esto revela un desafío pendiente: avanzar en el agregado de valor dentro del país.
Un fideicomiso minero para expandir la producción
Además de la actividad extractiva, MOM Mining impulsa una herramienta inédita en la Argentina: el primer fideicomiso minero de oferta pública, pensado para captar inversiones y ampliar la planta de procesamiento.
“Esperamos reunir unos US$ 10 millones para aumentar la capacidad de concentración del mineral. La operación estará supervisada por la CNV y la calificadora Moody’s”, detalla Zuliani.
De concretarse, sería el primer caso en que el mercado de capitales argentino se vincula directamente con una mina en producción, marcando un hito para el financiamiento del sector.
Una ventana jujeña a la transición energética mundial
Con orgullo, Zuliani resume el espíritu del proyecto:
“Demostramos que es posible hacer minería responsable, jujeña y rentable. Desde este rincón de las yungas, la Argentina está participando activamente del cambio energético mundial”.
En un contexto en el que el cobre es un recurso clave para las tecnologías limpias —vehículos eléctricos, redes energéticas y almacenamiento—, Martín Bronce sostiene en soledad la presencia argentina en el mapa global del mineral.

