Apuesta porteña
CABA apuesta al turismo inteligente para competir con las grandes capitales del mundo

Referentes privados debatieron hábitos y nuevas oportunidades. Adaptar el viaje a un turista cada vez más exigente.
¿Puede una ciudad posicionarse como líder turístico sin abrazar la transformación digital? En Buenos Aires, la respuesta es un no rotundo. La Ciudad, que viene creciendo como destino cultural y gastronómico de primer nivel, ahora busca también consolidarse como una ciudad inteligente al servicio del turismo.
Esta semana, el Ente de Turismo porteño que encabeza Valentín Díaz Gilligan organizó una jornada titulada “Buenos Aires, Destino Turístico Inteligente – Claves digitales para potenciar tu organización”, donde más de 70 referentes del sector privado compartieron experiencias, casos y herramientas para pensar la actividad en clave digital.
“El turismo está en un proceso de permanente transformación y la tecnología es la gran protagonista. Cambió la forma en la que se mueven los viajeros, pero también la manera en que los destinos prestan servicios”, afirmó Eugenia Wehbe, directora general de Desarrollo Turístico del Ente de Turismo de la Ciudad.
¿Qué es el Turismo Inteligente? El concepto —ya instalado en Barcelona, Medellín o Dubái— apunta a que los destinos turísticos incorporen tecnologías para gestionar mejor la información, personalizar servicios, recolectar datos útiles y, sobre todo, mejorar la experiencia del visitante sin perder identidad. Es decir, hacer turismo más fácil, más informados y más seguros.
Buenos Aires va en esa dirección. Con actividades durante todo el año, una agenda cultural potente, circuitos gastronómicos de primer nivel y una infraestructura en constante renovación, la ciudad empieza a incorporar capas tecnológicas que le permitan ser más competitiva y eficiente.
Durante el encuentro —realizado en un espacio dentro del shopping Patio Bullrich— participaron representantes de AVIABUE, Google, el Ente de Turismo de CABA y otras organizaciones vinculadas a la actividad. Hubo paneles y disertaciones centradas en: Optimización de perfiles en plataformas y redes sociales, el uso estratégico de datos turísticos, nuevas herramientas digitales para prestadores y el análisis del impacto de la tecnología en los hábitos de viaje.
La propuesta no fue académica, sino operativa, cercana, orientada a emprendedores, PyMEs, agencias y cámaras del sector.
“Este tipo de espacios nos permite intercambiar experiencias con el sector privado y posicionar a Buenos Aires entre las grandes capitales del mundo”, remarcó Wehbe.
Buenos Aires ya no compite solo con Mar del Plata, Córdoba o Montevideo. La competencia es con Bogotá, con Santiago, con Madrid y con Nueva York. Y para destacarse en esa liga, no alcanza con historia y talento: hay que trabajar la marca ciudad, digitalizar servicios, escuchar al turista y anticiparse a lo que viene.
La inteligencia turística, más que una herramienta, es una visión: gestionar datos para tomar decisiones, fomentar innovación sin burocracia, y generar ecosistemas colaborativos donde el sector público y privado trabajen codo a codo. La Ciudad de Buenos Aires tiene todo para ser uno de los grandes destinos del continente. Si además suma tecnología, análisis de datos y escucha activa del turista, puede convertirse en un verdadero polo inteligente de experiencias urbanas. Ya no se trata solo de recibir visitantes, sino de construir una ciudad pensada para que quieran volver.