Litio, oro y cobre
Argentina apuesta a una minería competitiva, buscando liderar la transición energética global
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/a_16.jpeg)
Referentes del sector minero se presentaron en el AmCham Energy Forum 2025, donde hablaron de cómo el país podría convertirse en un actor clave del abastecimiento de minerales críticos.
La minería argentina vive un momento decisivo, marcado por el avance de la transición energética, el desarrollo regional y la necesidad de ganar competitividad. Así lo evidenció el AmCham Energy Forum 2025, donde referentes del sector y autoridades nacionales analizaron el presente y las perspectivas del litio, el oro y el cobre, tres pilares sobre los que el país busca construir su posicionamiento global como proveedor confiable de minerales estratégicos.
Flavia Royón, secretaria ejecutiva de la Mesa del Litio, subrayó que la Argentina “volvió a ser relevante a nivel internacional” gracias al potencial de sus salares y a la capacidad de producir litio de manera sustentable. Para ella, el gran desafío es que este recurso llegue “de forma competitiva y sostenible” al mercado, aprovechando una “ventana histórica de oportunidad”. Entre las prioridades mencionó la necesidad de infraestructura productiva —especialmente energética y vial—, el fortalecimiento de las capacidades técnicas locales y la generación de condiciones macroeconómicas estables. También anticipó que la Mesa del Litio trabaja con CEPAL y GIZ en un rediseño tributario que permita “regalías más progresivas” para incentivar inversiones sin desfinanciar a las provincias.
Por su parte, Ignacio Costa, gerente general de Rio Tinto Lithium Argentina, advirtió que “el precio actual del litio no justifica nuevas expansiones”, aunque ratificó la fortaleza de la demanda global. “Los autos eléctricos siguen creciendo, y ese es el principal driver de nuestra industria. Las inversiones se planifican a largo plazo”, afirmó. Según Costa, el mayor reto hoy es la eficiencia en costos: “Pasamos de un escenario de precios ideales a uno donde cada dólar cuenta. Estamos trabajando con proveedores, comunidades y gobiernos provinciales para ajustar procesos, mantener el compromiso inversor y garantizar la continuidad de los proyectos”. La compañía tiene operaciones en Salta, Jujuy y Catamarca, con inversiones que superan los 3.000 millones de dólares.
En el segmento aurífero, María Eugenia Sampalione, directora ejecutiva de Newmont Argentina, habló del contexto en Santa Cruz, provincia que concentra el 80% de la producción nacional de oro. Desde el yacimiento Cerro Negro, uno de los más relevantes del país, el objetivo es “recuperar la confianza de nuestros accionistas globales” y operar de manera “eficiente, tecnológica y segura”. Sampalione destacó un desafío central: “Demostrarle al mundo que Argentina es confiable, que puede producir lo que promete, a tiempo y a buen costo”.
El cobre, en tanto, emerge como nuevo protagonista. Por primera vez, lidera los presupuestos de exploración minera en el país, que ya ocupa el octavo lugar a nivel mundial en este rubro. Con seis proyectos avanzados y potenciales inversiones por más de 19.500 millones de dólares, la producción podría iniciar entre 2027 y 2031, ubicando a Argentina entre los diez principales productores globales. El impulso internacional se explica por la creciente demanda que generan la electrificación, las energías renovables y la expansión de redes eléctricas.
Los expertos como la Cámara Argentina de Empresas Mineras advierten: el potencial geológico por sí solo no alcanza. “Tenemos una gran oportunidad, pero también grandes responsabilidades”, concluyó Royón. Para materializar esta visión, se requieren reglas claras, estabilidad macroeconómica e infraestructura que acompañe la ambición minera del país.