Hablar de lo que nos incomoda
Tamara Grosso y el arte de escribir desde lo que no se puede callar

Politóloga.

Poesía independiente, deseo como impulso y preguntas sin respuesta.
“Me interesa hablar de lo que nos incomoda, lo que se supone que no deberíamos decir”. Tamara Grosso escribe como si cada poema fuera un acto de sinceridad brutal: una forma de ir hacia lo oscuro sin perder la ternura. Su poesía no responde a formas cerradas ni a moldes clásicos; es más bien un flujo emocional atravesado por intuiciones, ironía, deseo, ternura y furia. Usa el lenguaje como un territorio vivo donde el dolor y el amor conviven con lo doméstico, lo corporal, lo que arde y lo que no cicatriza. No escribe para explicar: escribe para quedarse en la pregunta, para tensar el silencio, para nombrar lo que duele y lo que late.
Publicado por la editorial Santos Locos Poesía en colaboración con Bukku, ¿Para qué y por qué? forma parte de una edición especial, de circulación limitada y probablemente artesanal. El libro aún no figura en catálogos ni librerías online, lo que no sorprende dentro del circuito de la poesía independiente, donde muchas veces la obra se transmite por vías afectivas más que comerciales: presentaciones, ferias, talleres, redes.
El título plantea una doble pregunta que podría servir como mapa de lectura para toda su obra. ¿Para qué amar? ¿Para qué escribir? ¿Por qué volver a ciertos dolores? ¿Por qué insistir con la palabra, si muchas veces falla? Grosso no busca responder: escribe desde la pregunta misma, desde esa inquietud que no se calma y que se vuelve forma.
A lo largo de su trayectoria, ha explorado temas como el duelo, los vínculos no convencionales, la incomodidad como lugar fértil y el lenguaje como frontera entre lo decible y lo que aún no encuentra forma. En Viudas jóvenes (2023), su novela anterior, dos mujeres que fueron pareja del mismo hombre conviven tras su muerte. El duelo compartido abre una reflexión sobre los límites del amor, la posesión, el deseo y la identidad.
Su escritura, que a veces se presenta como prosa, otras como verso, otras como una mezcla indisciplinada de ambos, no busca dar respuestas ni tranquilizar. Invita, más bien, a habitar la incomodidad de no saber, a dejarse afectar por lo que todavía no está del todo dicho.
Tamara Grosso nació en Buenos Aires en 1991, es licenciada en Comunicación por la UBA y ha publicado libros como Entre el blanco y el negro, Guatepeor, Cuando todo refugio se vuelva hostil y El ritmo del derrumbe. También coordina talleres, trabaja como editora y comparte parte de su obra en redes sociales, especialmente en Instagram (@tamaraestaloca), donde su tono íntimo y agudo encuentra una comunidad lectora activa y curiosa.
¿Para qué y por qué? parece condensar, más que un libro, una forma de estar en el mundo. Una manera de decir incluso cuando no hay respuestas. O justamente por eso.