Vínculos y silencios
Taiana: del Canciller de Montoneros al nexo con Maduro

/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/taiana_2.jpeg)
El candidato por Fuerza Patria carga con un historial de militancia armada y denuncias judiciales.
Jorge Enrique Taiana nació en Buenos Aires el 31 de mayo de 1950. Sociólogo, diplomático y dirigente del peronismo, hoy encabeza la lista de Fuerza Patria por la Provincia de Buenos Aires, con el respaldo de Axel Kicillof, Sergio Massa, Máximo Kirchner y Cristina Fernández de Kirchner. Sin embargo, su nombre vuelve a estar en el centro de la polémica por tres motivos: su pasado militante en organizaciones armadas, las causas judiciales que enfrentó en Argentina y las recientes revelaciones internacionales que lo vinculan a presuntos circuitos de financiamiento chavista.
De Montoneros a la cárcel
Durante la década de 1970, Taiana formó parte del grupo Descamisados, una organización de izquierda peronista que luego se integró a Montoneros, el movimiento guerrillero responsable de secuestros y atentados. Llamativamente, en esa época su nombre de guerra era Canciller.
En junio de 1975, fue detenido junto a su pareja, Inés Iturraspe, acusados de tenencia de armas de guerra y explosivos, en el marco de las investigaciones por el atentado de Montoneros al bar “El Ibérico”, ocurrido el 4 de julio de 1975 en Buenos Aires.
La bomba colocada en el baño del establecimiento mató a dos personas e hirió a varias más. El objetivo habría sido un oficial naval que solía frecuentar el lugar, pero que esa noche no estaba presente.
Taiana permaneció detenido hasta 1982, período durante el cual se consolidó su vínculo con dirigentes de la militancia peronista. Aunque nunca fue condenado, su participación en una estructura vinculada a la violencia política marcó de manera definitiva su biografía.
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/taiana_1.jpeg)
Del exmilitante al diplomático
Tras su liberación, Taiana se licenció en Sociología en la Universidad de Buenos Aires y reconstruyó su carrera política. Durante el gobierno de Carlos Menem, fue embajador en Guatemala (1992-1996) y luego secretario ejecutivo de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (1996-2001).
Con la llegada de Néstor Kirchner a la presidencia, fue designado secretario de Relaciones Exteriores, y en 2005 pasó a ocupar el cargo de ministro de Relaciones Exteriores, función que mantuvo hasta 2010. Desde la Cancillería, consolidó su relación con el kirchnerismo y profundizó los lazos diplomáticos con Venezuela, entonces bajo el liderazgo de Hugo Chávez.
Denuncias y cuestionamientos
En los años siguientes, Taiana mantuvo una presencia constante en el oficialismo: legislador porteño (2013-2015), presidente del Parlamento del Mercosur (2015-2019), senador nacional (2019-2021) y ministro de Defensa (2021-2023) durante el gobierno de Alberto Fernández.
Su gestión en Defensa no estuvo exenta de denuncias. En 2023, fue acusado junto a Victoria Tolosa Paz por presuntas irregularidades entre el Fondo de Integración Socio-Urbana (FISU) y la empresa estatal Tandanor, dependiente del Ministerio de Defensa. La denuncia sostiene que se desviaron fondos públicos destinados a obras sociales para construir paradas de colectivos, una tarea ajena al objeto del astillero naval.
“Seis páginas de antecedentes”: la denuncia mediática
En Radio Mitre, el periodista Eduardo Feinmann reveló documentación sobre los antecedentes judiciales del candidato.
“Todos los integrantes de la lista tienen algo en la justicia. Solo para Jorge Taiana hay seis páginas de antecedentes y prontuario”, afirmó el conductor en su programa, antes de enumerar los cargos imputados.
Entre las causas citadas se incluyen: abuso de autoridad, encubrimiento, incumplimiento de los deberes de funcionario público, malversación de caudales públicos, defraudación contra la administración pública y hostilidades diplomáticas con peligro de declaración de guerra.
Feinmann sostuvo que las causas permanecen abiertas o fueron archivadas sin resolución definitiva, y que Taiana “nunca dio explicaciones claras sobre sus actuaciones”.
Las revelaciones de “El Pollo” Carvajal
A todo esto se suma que el exjefe de inteligencia militar venezolano Hugo Armando Carvajal, conocido como “El Pollo”, declaró ante la justicia de Estados Unidos que el régimen chavista financió ilegalmente movimientos políticos de izquierda en América Latina y Europa.
Carvajal, extraditado desde España en 2023, se declaró culpable ante la Corte del Distrito Sur de Nueva York por narcotráfico y narcoterrorismo, y aportó documentación inédita sobre el funcionamiento del Cartel de los Soles y las redes de financiamiento político internacional del chavismo.
Entre los nombres señalados por Carvajal aparecen Néstor y Cristina Kirchner, Evo Morales, Lula da Silva, Fernando Lugo, Gustavo Petro, Ollanta Humala, y líderes europeos como Podemos (España) y el Movimiento Cinco Estrellas (Italia).
Según su testimonio, Jorge Taiana fue identificado como canciller argentino durante el período en que se realizaban las transferencias de dinero, lo que lo vincula indirectamente con los canales diplomáticos utilizados para mover fondos de PDVSA mediante valijas diplomáticas, coordinadas por Tareck El Aissami, entonces ministro del Interior de Venezuela.
“El Gobierno venezolano ha financiado ilegalmente movimientos políticos de izquierda en el mundo durante al menos 15 años”, afirmó Carvajal en su declaración.
Fuentes judiciales estadounidenses indicaron que la información podría ampliar las investigaciones sobre la injerencia del chavismo en campañas políticas extranjeras, entre ellas la argentina, en los años en que Taiana ocupaba la Cancillería.
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/taiana.jpeg)
Un candidato bajo sospecha
La figura de Jorge Taiana encarna, quizá como pocas, la persistencia de una clase política que parece haber quedado atrapada entre los fantasmas del pasado. Su historia personal —que atraviesa la militancia armada de los años 70— no es solo la biografía de un hombre: es el reflejo de una cultura política que ha confundido la impunidad con la experiencia y la lealtad partidaria con la ética pública.
Cincuenta años después de su paso por Montoneros, Taiana vuelve a postularse para ocupar una banca en el Congreso, ahora como primer candidato a diputado nacional por Fuerza Patria. Lo hace en un contexto en el que pesan sobre él seis páginas de antecedentes judiciales, denuncias por malversación de fondos públicos y nuevos vínculos internacionales con el financiamiento chavista, revelados por las investigaciones en Estados Unidos. Pese a todo, sigue siendo un nombre recurrente en las listas del kirchnerismo, protegido por un aparato político que premia la fidelidad por encima de la transparencia.
Resulta difícil sostener que un dirigente con semejante historial pueda representar la renovación que la Argentina necesita. Su candidatura es la evidencia de que una parte del sistema político continúa reproduciendo los mismos vicios que hundieron al país: la falta de rendición de cuentas, el uso discrecional del Estado y la continuidad de figuras que transitan el poder como si fuera un derecho adquirido.
Taiana no simboliza el futuro, sino el regreso a una política que los argentinos debemos dejar atrás: la de los privilegios eternos, las lealtades incondicionales y las causas sin cierre. Representa el pasado de una dirigencia que ha confundido la historia con una excusa y la memoria con un refugio para justificar sus excesos.
En tiempos en que el país enfrenta desafíos urgentes —económicos, sociales e institucionales—, la presencia de candidatos como Taiana no es una anécdota: es una advertencia. Si la Argentina quiere reconstruir una democracia basada en la integridad, el mérito y la responsabilidad pública, deberá aprender a reconocer y apartar a quienes han hecho del poder un refugio personal y no un servicio a la Nación.
Taiana es, en ese sentido, un símbolo de lo que debemos superar. El futuro no puede construirse con quienes siguen anclados en los errores del pasado.