Datos del IDECBA
Se achica la pobreza y crece la clase media en CABA

El porcentaje bajó de 35,2% a 19,9% en apenas un año.
Durante el primer trimestre de 2025, la cantidad de personas en situación de pobreza en la Ciudad de Buenos Aires bajó considerablemente: 613.000 porteños fueron registrados bajo esa condición, lo que representa una reducción de 255.000 personas respecto del trimestre anterior y de 469.000 en comparación con el mismo período de 2024, según datos del Instituto de Estadísticas y Censos porteño (IDECBA).
Esta mejora se encadena con otras dos bajas consecutivas en trimestres anteriores. En el tercer trimestre de 2024, 121.000 personas habían dejado de ser consideradas pobres, y en el segundo trimestre de ese mismo año, otras 54.000 habían salido de esa categoría. La tendencia descendente se confirma así como sostenida.
En términos porcentuales, el 19,9% de los habitantes de la Ciudad continúan atravesando una situación de pobreza, lo que equivale a 206.000 hogares, mientras que la indigencia afecta al 6,2% de la población (unas 191.000 personas) y al 4,1% de los hogares (aproximadamente 56.000). En este último grupo también se registró una mejora: hace solo tres meses eran 341.000 los indigentes, es decir, hoy hay 150.000 personas menos en esa condición extrema.
El contraste con el año anterior es aún más llamativo. Entre enero y marzo de 2024, la pobreza había trepado al 35,2%, y la indigencia al 15,3%. Es decir, la Ciudad ha logrado reducir en doce meses en 209.000 hogares y 469.000 personas el alcance de la pobreza. También se redujo el peso relativo de la indigencia dentro de la pobreza: si en 2024 los indigentes representaban el 35,5% de los pobres, en 2025 ese número cayó al 27%.
Uno de los indicadores que más preocupa históricamente —la pobreza infantil— también mostró una mejora. El 33,7% de los menores de 18 años vive en hogares pobres (unas 237.000 personas), cuando un año atrás esa proporción alcanzaba el 44%.
La situación sigue siendo más crítica en ciertos sectores: los hogares de la zona Sur son los más golpeados, con una incidencia del 27,2%, y también aquellos donde viven niños menores de 14 años (28,2%). En cambio, los hogares con adultos mayores presentan menores niveles de pobreza (13,3%).
En lo que respecta al ingreso promedio, el informe indica que los hogares indigentes disponen de apenas $88.282 por persona, y los pobres no indigentes cuentan con $263.483. Para erradicar completamente la pobreza, se calcula que cada hogar necesitaría una transferencia media de $330.572, cifra que equivale al 35,3% del valor de la canasta básica total.
Por otro lado, el estudio destaca un fortalecimiento de los sectores no pobres. La clase media, por ejemplo, aumentó su peso tanto en términos relativos como absolutos. Hoy representa al 52,5% de los hogares y al 48,6% de la población —lo que equivale a 710.000 hogares y más de 1.500.000 personas—, un crecimiento de más de 11 puntos porcentuales en ambos casos respecto al año pasado.
También se registró un crecimiento en los sectores de mayores ingresos: los hogares "acomodados" representan ahora el 13% del total, y el 10,8% de la población porteña. En números absolutos, se trata de unos 176.000 hogares y 332.000 personas.
En resumen, la Ciudad de Buenos Aires muestra señales claras de recuperación en sus indicadores sociales más críticos. Si bien la pobreza y la indigencia siguen afectando a una porción importante de la población, la tendencia descendente parece firme y sostenida, al tiempo que la clase media y los sectores altos vuelven a ganar terreno.