Desde el corazón de la región centro
Rosario abre puertas al 4º Congreso Internacional de Maíz

/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/con_la_presencia_del_gobernador_de_la_provincia_de_santa_fe_se_inauguro_el_4to_congreso_internacional_de_maiz_en_rosario.jpg)
Más de 130 expositores en 40 paneles debatirán innovaciones y sustentabilidad para la próxima campaña de maíz.
Rosario se convitió en la capital mundial del maíz con la inauguración del 4º Congreso Internacional de Maíz (CIM) en el Salón Metropolitano. Desde las 7:30 am, productores, ingenieros, contratistas y especialistas de toda la cadena comenzaron a acreditarse para vivir dos jornadas intensas de intercambio de conocimientos, avances científicos y debates estratégicos que definirán el rumbo de la próxima campaña.
Con más de 130 oradores distribuidos en 40 paneles simultáneos, el CIM reúne voces de la región y del extranjero para trazar una hoja de ruta capaz de cerrar brechas de rendimiento y potenciar la sustentabilidad. Bajo ejes como plasticidad del cultivo, bioinsumos, manejo de suelos y protección frente a insectos y enfermedades, los asistentes accederán a gráficos, estudios de caso y experiencias de campo que servirán como brújula para optimizar rendimientos.
El primer bloque llevó el foco en genética y agronomía avanzada. Participaron figuras como Tony John Vyn, histórico profesor de Purdue University, y Lucas Borras, referente en investigación de maíz en Estados Unidos. Desde México llegó Carlos Muñoz Zavala, de CIMMYT, junto al ingeniero agrónomo Ernesto Cruz, responsable de los rendimientos récord del cereal. Brasil aporta a Lucas Fantin (fitopatología), Luiz Gustavo Foss (fisiología de cultivos), Rai Schwalbert (GDM/Illinois–Supra Semillas), Cristina Tonial Simões (Pegasus Science) y Sergio Abud Da Silva (EMBRAPA). Completan la delegación internacional Mario Pérez Bidegain (Uruguay) y Heather Tredgold (Sudáfrica), experta en microbiología del suelo.
El talento local tiene un lugar destacado. Entre disertantes y moderadores figuran Juan Pablo Loele, Roberto “Tino” De Rossi, Cintia Michelin (Conicet-UNER), Ricardo Melchiori (INTA), Juan Gamundi (INTA) y María Inés Dinolfo (Inbiotec-Conicet). Además, expertos en diseño de maquinarias, agtechs e inteligencia artificial como Gustavo Maddonni y Franco Espelet (Fauba) compartirán proyectos de robótica, sensores satelitales y plataformas digitales que ya transforman la gestión de cultivos en tiempo real.
Más allá de la agronomía, el Congreso abordará su entorno integral. En un panel climático, Eduardo Sierra, Leonardo De Benedictis y Natalia Gattinoni presentarán modelos sobre precipitaciones y temperaturas que acompañarán la siembra. En cuanto a economía y comercio, economistas como Salvador Di Stefano, David Miazzo, Sebastián Senesi, Raúl Paillot y Cristhian Alemán desmenuzarán variables macro y micro para calibrar inversiones y pronósticos de mercado.
La coyuntura política tampoco queda fuera del debate. Periodistas y analistas de primera línea —Eduardo Feinmann, Hugo Alconada Mon, Carlos Pagni y Lucas Romero— pondrán en contexto las políticas agrarias, fiscales y de comercio exterior que impactan directamente en la competitividad del maíz argentino.
La tecnología y la inteligencia artificial tendrán su propio espacio en el panel “¿Querés la posta sobre Inteligencia Artificial?”, con Fredi Vivas (Universidad de San Andrés) y Mateo Salvatto (emprendedor tecnológico). Moderado por Gustavo Crucianelli, este encuentro promete mostrar desde algoritmos de predicción climática hasta soluciones de reconocimiento de plagas vía visión artificial. “Un evento de calidad internacional”, lo definió Enrico Liverotti, Director Provincial de Relaciones Institucionales.
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/pullaro.jpeg)
La Región Centro adquirió peso institucional con la asistencia del gobernador de Santa Fe, Maximiliano Pullaro; del gobernador de Córdoba, Martín Llaryora; y de ministros y secretarios de Desarrollo Productivo, Agroindustria y Energía de Santa Fe, Córdoba y Entre Ríos. “Este Congreso será vidriera del sector y generará movimiento económico a través de capacitación y oportunidades de negocios”, afirmó Gustavo Puccini, ministro de Desarrollo Productivo de Santa Fe. Destacó la reducción de presión fiscal, los proyectos anti-chicharrita y la demanda récord de maíz por la industria cárnica y láctea, factores que perfilan una campaña auspiciosa.
Por su parte, Sergio Busso, ministro de Bioagroindustria de Córdoba, subrayó: “Apostamos a la transformación de grano en origen para generar empleo y valor agregado. Debemos trascender la producción primaria y posicionarnos como referentes de la agroindustria local”. El CEO y fundador del CIM, Joaquín Pinasco, agregó: “Queremos que productores, ingenieros y asesores se lleven herramientas prácticas para aplicar en sus lotes. Nuestra obsesión es formar más y mejores agricultores”.
Los asistentes podrán recorrer stands de empresas de semillas, maquinaria, biotecnología y servicios financieros, además de participar en ruedas de negocios organizadas por la Región Centro y organismos internacionales. Al caer la tarde, habrá actividades de networking, degustaciones de productos derivados del maíz y conciertos al aire libre para celebrar la fortaleza de una cadena que abastece al mundo.
Con entrada gratuita pero cupos limitados, la inscripción online garantiza el acceso a un programa que combina la rigurosidad académica con la pasión de quien vive el campo a diario. El 4º Congreso Internacional de Maíz reunirá innovación, ciencia y estrategia en Rosario el 27 y 28 de agosto. Una cita imprescindible para todos los que apuestan al futuro de un cultivo que es el corazón agroindustrial de la Argentina.
puede interesarte: https://www.newstad.com.ar/maizar-2025-un-congreso-clave-para-el-futuro-del-agro