Militancia virtual
Redes: el oficialísimo aplastó al Peronismo y llega mejor a la elección

/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/redes_sociales.jpeg)
La Libertad Avanza logró más del doble de menciones que el peronismo durante el cierre de listas, según datos de INGOB.
El cierre de listas rumbo a las elecciones de octubre de 2025 no solo se vivió en los pasillos del poder, sino también en un escenario cada vez más decisivo: las redes sociales. En particular, la plataforma X se transformó en el verdadero ring digital donde oficialismo y oposición midieron fuerzas, desplegaron consignas y pusieron a prueba la fidelidad de sus seguidores. La conversación virtual, lejos de ser un fenómeno paralelo, se consolidó como el reflejo —y en muchos casos, el motor— de la campaña electoral.
El estudio de menciones, vistas y usuarios activos, elaborado por la consultora política INGOB, permite observar cómo la contienda política se trasladó al terreno online con un dinamismo inédito. Hashtags, slogans y discursos cuidadosamente diseñados marcaron la agenda, y los principales espacios partidarios encontraron en la viralización una herramienta para reforzar identidades y condicionar narrativas.
La Libertad Avanza: el oficialismo digital
La alianza gobernante, La Libertad Avanza (LLA), se mostró como la gran protagonista del cierre de listas en el plano digital. Con más de 156 mil menciones y 35 millones de vistas, el espacio logró no solo presencia masiva, sino también un tono favorable en la mayoría de los casos: el 53% de las menciones fueron positivas.
El presidente Javier Milei jugó un papel central en esta performance. Realizó más de 60 posteos y retuits con referencias directas a LLA, alimentando la maquinaria discursiva de sus seguidores. La composición de la audiencia también resulta significativa: más de la mitad de los usuarios que interactuaron tienen entre 18 y 34 años, confirmando que el núcleo joven sigue siendo la base de sustentación digital del oficialismo.
El pico de menciones se produjo el lunes posterior a la confirmación de las candidaturas, mostrando la capacidad del espacio para capitalizar el momento y expandir el alcance de su mensaje.
Fuerza Patria
En contraste, el frente Fuerza Patria, sello del nuevo peronismo, enfrentó un escenario mucho más adverso en el ecosistema digital. Con 60 mil menciones y 9,7 millones de vistas, quedó muy por detrás del oficialismo: un 61% menos de menciones y un 72% menos de impactos.
El análisis del tono de la conversación tampoco favorece a este espacio: el 52% de las menciones tuvieron carácter negativo, alimentadas en gran medida por la acción de influencers libertarios como El Buni, Los Herederos de Alberdi y Shelby. Demográficamente, se trató de una audiencia más masculina (6 de cada 10) y con una concentración etaria entre 25 y 34 años.
Este panorama refleja la dificultad del peronismo para instalar una narrativa competitiva en redes sociales, donde el oficialismo demuestra tener un mayor dominio del terreno.
Las candidaturas con mayor impacto
En el terreno de las figuras individuales, algunas candidaturas lograron destacarse por encima del promedio. Entre los nombres más mencionados aparece Patricia Bullrich, que encabezando la lista de senadores por CABA alcanzó 60 mil menciones y 13 millones de vistas. Su performance superó ampliamente a la de su principal rival, Mariano Recalde, que apenas logró un 10% de ese nivel de impacto.
En la provincia de Buenos Aires, José Luis Espert se consolidó como el candidato con mayor tracción digital al reunir 40 mil menciones y 6 millones de vistas, muy por encima de Jorge Taiana, que alcanzó 24 mil menciones y 5 millones de vistas.
En CABA, en tanto, el dirigente que sorprendió fue Alejandro Fargosi, quien generó 29 mil menciones, un 93% más que Itai Hagman y un 33% más que el propio Fargosi en etapas anteriores, mostrando un crecimiento sostenido en su capacidad de atraer la atención digital.
El slogan que marcó la agenda
Entre las consignas, hubo una que sobresalió por su potencia y capacidad de polarización: “Kirchnerismo Nunca Más”. Este lema, impulsado por el oficialismo, alcanzó 170 mil menciones y 22 millones de vistas en los días posteriores a su lanzamiento.
La frase no solo reforzó la identidad del gobierno libertario, sino que también actuó como un catalizador de la discusión pública. El día de la presentación concentró más de 21 mil menciones, y días después volvió a instalarse con fuerza, acumulando 16 mil menciones adicionales en la previa del cierre de listas.
El slogan, más que una consigna, se transformó en un dispositivo narrativo que cristalizó la estrategia oficialista: la confrontación directa con el kirchnerismo como eje de la campaña.
El rol del centro y las alianzas provinciales
Más allá de la polarización entre oficialismo y peronismo, otros espacios buscaron abrirse paso en la conversación digital. El sello Provincias Unidas, impulsado por gobernadores como Claudio Vidal, Ignacio Torres, Martín Llaryora, Maximiliano Pullaro y Carlos Sadir, alcanzó cerca de un millón de vistas, aunque con un volumen mucho menor de menciones: apenas 4 mil.
Por su parte, dirigentes del centro como Juan Schiaretti y Florencio Randazzo lograron 7 mil menciones y 1,2 millones de vistas con sus candidaturas en Córdoba y la Provincia de Buenos Aires. Mientras tanto, Martín Lousteau, bajo el sello Ciudadanos Unidos, alcanzó 5 mil menciones y 2 millones de impactos, aunque con un dato preocupante: 7 de cada 10 menciones fueron negativas, lo que revela una dificultad para capitalizar apoyos en este terreno.
La política en clave digital
El cierre de listas de agosto de 2025 confirmó una tendencia que se viene consolidando en los últimos años: la política argentina se disputa tanto en las calles como en las redes. Los números muestran que la capacidad de instalar mensajes, movilizar comunidades virtuales y marcar agenda en X resulta tan importante como la militancia territorial.
La Libertad Avanza, con un mensaje agresivo y una maquinaria digital aceitada, lidera la conversación online. En cambio, el peronismo nucleado en Fuerza Patria enfrenta dificultades para hacerse escuchar en este escenario hostil. Los espacios provinciales y de centro, aunque presentes, parecen condenados a la periferia de la discusión.
En definitiva, lo que ocurre en el universo digital no es accesorio: es el espejo —y a veces la antesala— de lo que sucederá en las urnas. El ring digital se consolida como un campo de batalla ineludible para cualquier proyecto político que aspire a gobernar la Argentina.