Exclusivo Newstad
Patricia Bullrich defendió los cambios sobre la legítima defensa en el Código Penal

:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/bullrich_ministero.jpeg)
La titular de Seguridad Nacional y próxima senadora afirmó: "Los efectivos que protegen a la sociedad no pueden terminar siendo victimarios".
La próxima etapa de reformas que prevé el Gobierno de cara a la nueva conformación de legisladores oficialistas en el Congreso incluye uno de los caballos de batalla de la gestión libertaria: el orden y la seguridad.
Para ello, el nuevo Código Penal que debe ser aprobado en el Congreso será uno de los próximos temas de debates públicos. Y puntualmente una de esas discusiones girará en torno a un apartado específico sobre la legítima defensa de las fuerzas de seguridad y una “presunción en favor de la autoridad pública”.
La norma establece que no será punible quien actúe “en cumplimiento de un deber o en el legítimo ejercicio de su derecho, autoridad o cargo”. Además, excluye de responsabilidad penal a los miembros de las fuerzas de seguridad o del servicio penitenciario que, “en cumplimiento de su deber y en uso de sus armas en forma reglamentaria, causaren lesiones o muerte”.
La ministra de Seguridad nacional, Patricia Bullrich, respaldó la reforma y explicó la necesidad de actualizar el marco legal: “Siempre ha habido una confusión, y viene porque el Código es de 1921. Es muy distinta la legítima defensa al cumplimiento del deber”, señaló.
Consultada por Newstad en el ministerio de Seguridad Nacional, Bullrich aclaró que el cambio apunta a distinguir el accionar de un civil del de un miembro de las fuerzas: “Un policía federal que se encuentra frente a un delincuente que está in fraganti cometiendo un delito, o le está cometiendo el delito al propio policía —trabajando o de franco—, no solo se está defendiendo a sí mismo, sino también a la población, con el arma aportada por la ciudadanía con sus impuestos para que los cuide”, explicó.
En ese sentido, enfatizó que el efectivo debe “poder actuar de manera inmediata esté en la situación que esté” y que el nuevo Código busca delimitar claramente el cumplimiento del deber del agente de seguridad respecto de la legítima defensa civil.
“La legítima defensa es un concepto más civil, y el cumplimiento del deber es un concepto más policial. Hoy hay que hacer esta diferenciación porque hay enfrentamientos de las fuerzas de seguridad con delincuentes en distintas ocasiones”, sostuvo la ministra.
Bullrich remarcó que el objetivo es evitar que los efectivos terminen procesados por cumplir su función: “Lo que hacemos es dejar en claro que el hombre o la mujer de la fuerza que defiende a la sociedad o a su propia familia está cumpliendo con su deber. Y dejamos para los civiles el concepto de la legítima defensa”, agregó.
La titular de Seguridad destacó que países como Uruguay y Chile ya avanzaron en legislaciones similares y que Argentina debe seguir ese camino: “Queremos avanzar también para que los hombres y mujeres de las fuerzas no terminen en la comisaría como victimarios, cuando son víctimas o están protegiendo a la sociedad”, concluyó.
Las declaraciones a Newstad de la ministra se dieron luego de la presentación del programa de ingreso para profesionales a la Policía Federal Argentina (PFA) y al Departamento Federal de Investigaciones (DFI). El programa, afirman en la cartera, representa un cambio total en el paradigma de trabajo de ambas instituciones.
