Sin alarma en Economía
Para Luis Caputo, la suba del dólar es normal y no afecta la macro
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/caputo.jpeg)
El ministro de Economía relativizó la reciente escalada del dólar, aseguró que forma parte del nuevo esquema cambiario.
El ministro de Economía, Luis Caputo, se refirió a las recientes turbulencias cambiarias y las calificó como fenómenos habituales dentro de la dinámica económica actual. “Es algo que ya hemos atravesado en otras ocasiones”, indicó, aludiendo a movimientos similares del dólar en meses anteriores como febrero y julio. Según el funcionario, el aumento en la cotización responde más a factores de incertidumbre política que a desequilibrios macroeconómicos serios. “No vemos un problema de fondo, no nos genera alarma”, sostuvo.
En ese marco, Caputo también informó que el objetivo de acumulación de reservas acordado con el Fondo Monetario Internacional sufrirá una modificación, disminuyendo en 5.000 millones de dólares para el año en curso. La decisión, aclaró, fue consensuada con el organismo internacional y busca una mayor adecuación a la realidad económica local.
Durante una entrevista en un canal de streaming libertario, el ministro explicó que el tipo de cambio continúa bajo un régimen de flotación controlada y que las intervenciones del Banco Central solo se activan cuando se alcanzan los límites extremos de la banda establecida. “Hay que entender que el dólar puede subir y también puede bajar”, explicó, agregando que los precios se determinan por la percepción de los actores del mercado: “El que crea que está barato, comprará; el que lo vea caro, venderá”.
El titular del Palacio de Hacienda remarcó que su principal prioridad sigue siendo contener la inflación, y que para eso el Banco Central seguirá drenando liquidez cuando sea necesario. “Si cae la demanda de dinero, la autoridad monetaria tiene herramientas suficientes para absorber el excedente de pesos”, afirmó.
Consultado sobre si una suba del dólar impacta inmediatamente en los precios, negó que exista una relación automática. Según argumentó, quienes apliquen aumentos preventivos podrían sufrir una retracción en sus ventas. “El que ajuste por las dudas, probablemente termine vendiendo menos”, advirtió, aludiendo a situaciones similares que ya se han visto en el pasado reciente.
En cuanto al vínculo con el FMI, Caputo confirmó que la revisión de metas fue aprobada y que Argentina recibirá un desembolso por 2.000 millones de dólares. Subrayó que el nuevo calendario de acumulación de reservas será más realista y compatible con la evolución de las variables locales. A su criterio, esta actualización será interpretada de forma positiva por los inversores.
Durante los últimos cinco semanas, el Tesoro logró captar alrededor de 1.500 millones de dólares en el mercado, lo que implica una absorción diaria de entre 70 y 75 millones. Este desempeño, indicó, representa una señal favorable, ya que se retiró presión sobre el sistema financiero y se fortaleció el frente externo.
Respecto al escenario electoral y su influencia en los movimientos del mercado, el ministro instó a poner los eventos recientes en contexto. “Las tensiones actuales ocurren sobre una base macroeconómica más sólida que la de hace un año y medio”, comparó. Remarcó que en ese entonces la inflación era más alta y que el Banco Central contaba con menos respaldo. “Hoy tenemos mejores fundamentos y eso nos permite encarar estas oscilaciones sin mayores sobresaltos”, sentenció.
Caputo admitió que todavía pueden producirse episodios de inestabilidad, derivados en parte del proceso de adaptación a las nuevas reglas monetarias. “Muchos operadores financieros aún están asimilando el nuevo sistema, que eliminó la liquidez remunerada inmediata”, explicó. Esta transformación, aseguró, trae aparejada una mayor volatilidad, aunque consideró que el nuevo esquema es más sano y que favorecerá el desarrollo del crédito en la economía real.
Por su parte, el presidente del Banco Central, Santiago Bausili, explicó que bajo el nuevo régimen, la tasa de interés no se determina de manera administrativa, sino que responde a la dinámica de oferta y demanda. “Hoy la tasa es endógena: la fija el mercado”, señaló. Según detalló, la entidad interviene como tomadora y no como fijadora del precio del dinero. “El que tiene liquidez pone la tasa. Nosotros decidimos cuánto absorber, pero no cuánto pagar”, explicó.
Bausili sostuvo que el sistema está aún en proceso de estabilización, aunque mostró signos alentadores. “Antes había una enorme dispersión en las tasas porque no estaba claro cómo se canalizaba la liquidez”, recordó. Pero ahora, afirmó, la volatilidad ha disminuido y las tasas tienden a moverse dentro de un rango más previsible.