Reforma estructural del sistema de salud
Nuevo enfoque para la salud pública
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/05/robert_kennedy.jpeg)
El nuevo enfoque propone transparencia, participación ciudadana, y control sobre decisiones.
En el marco de la visita oficial del secretario de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Robert F. Kennedy Jr., el Ministerio de Salud de la Nación, bajo la conducción de Mario Lugones, anunció un giro estructural en el modelo sanitario argentino. La propuesta busca abandonar el paradigma de “reparar la enfermedad” y avanzar hacia un sistema centrado en la prevención y el cuidado sustentado en evidencia científica.
Uno de los pilares de esta transformación será la revisión profunda de los organismos nacionales de salud, cuestionando estructuras burocráticas, superposiciones normativas y una supervisión que el Ministerio considera obsoleta. El objetivo: simplificar y transparentar el funcionamiento institucional para que el sistema “sirva a las personas y no a la burocracia”.
En la misma línea, Argentina reexaminará su relación con la Organización Mundial de la Salud (OMS). El Ministerio cuestiona el uso de recomendaciones globales sin adaptarlas al contexto local, y plantea la necesidad de fortalecer la autonomía nacional en la toma de decisiones sanitarias.
Otro punto destacado es la revisión integral de los aditivos sintéticos en alimentos, especialmente aquellos que puedan resultar riesgosos para niños. El Gobierno busca reducir la exposición cotidiana a sustancias potencialmente dañinas y promover una “alimentación más segura y una ciudadanía más libre”. Esta iniciativa apunta también contra el uso de ingredientes que podrían estar relacionados con enfermedades crónicas, promoviendo el derecho del consumidor a una elección informada.
Asimismo, el Ministerio pondrá en discusión el uso de las autorizaciones rápidas (fast-track) para medicamentos de alto costo. Consideran que la innovación no debe justificar decisiones apresuradas y que debe garantizarse la seguridad del paciente. Se revisarán los criterios de aprobación para evitar tratamientos sin respaldo científico sólido.
Finalmente, la política de vacunación será sometida a estrictos criterios científicos. El Ministerio pondrá el foco en la transparencia, la supervisión y la libertad de elección basada en información clara. Las vacunas serán evaluadas con rigurosidad, y se impulsará un debate sobre los beneficios, los efectos adversos y la confianza pública en su aplicación.
Con este paquete de medidas, el Gobierno nacional busca marcar una ruptura con décadas de políticas sanitarias centralizadas y poco fiscalizadas, proponiendo una nueva etapa donde la prevención, la evidencia científica y la transparencia sean los pilares de la salud pública en la Argentina.