Guía rápida para disfrutar del vino
No todo en Mendoza viene con precio premium: lo bueno también puede ser razonable

Sommelier.

Dentro del turismo vitivinícola en la principal provincia productora de vinos, también existen opciones accesibles y de gran nivel, ideales para disfrutar sin tener que gastar un dineral.
Este fin de semana viajamos hacia la tierra del sol y el vino y nos encontramos con una oferta “amigable” muy cercana a la ciudad. En primer lugar, nos dimos cuenta que no hace falta hacer 100 kilómetros para encontrar buenos lugares para visitar si quieren realizar la experiencia de hacer una visita guiada por un viñedo y acceder a una degustación. En segundo lugar, muchos de esos lugares cuentas con opción de restaurante con opciones de menús más cortos o, simplemente, platos a la carta. Aclaro platos a la carta porque hay una tendencia en los mil y un pasos, para muchos es muy atractiva esta opción pero para otros es cansadora y no muchos quieren comer tanto. El lado positivo de estos diseños por pasos es que uno tiene la oportunidad de probar según el plato un vino que recomiendan y, uno así, puede probar varias etiquetas. Lo no tan bueno es que generalmente, sacando algunas excepciones como puede ser CUNDO ALTAMIRA que tiene precios reales y con una oferta a la altura, los valores generales están por las nubes.
Entonces, buscar alternativas e investigar es lo que recomiendo si tu idea es viajar a Mendoza. Pero para no quedarme solo con palabras, a continuación, les dejo algunos tips y lugares que me parecen que vale la pena conocer, o por lo menos darle una oportunidad.
Si están parando en el centro de la ciudad y no están con auto, o pueden bien alquilar uno por día, tomarse los transportes públicos o contratar un taxi, remis o uber. Otra forma es contratar agencias de turismo que para muchos son una solución. Tuve la oportunidad de hacer todas las experiencias y nunca me topé con problemas. En mi opinión lo ideal es contar con la dependencia del auto siempre haya algún conductor designado. Es importante saber que si están en auto al menos una persona no tiene que tomar alcohol. La ley prohíbe conducir vehículos con niveles de alcohol en sangre superiores a 0. Para automóviles, se permite hasta 500 miligramos por litro de sangre, mientras que para bicicletas, motocicletas y ciclomotores, el límite es de 200 miligramos por litro. Esto es clave para no hacer pavadas y cuidarnos entre todos. Otro dato importantes son las luces bajas prendidas todo el tiempo, no falta ningún oficial atento a la hora de ponerte una multa por esto que les digo. Respetar límites de velocidad, estar atentos y seguir las reglas básicas de vialidad. Tampoco me voy a poner a adoctrinar a la gente pero es importante para que la experiencia sea placentera y no se arruine por algo que se pudo haber evitado.
Dicho esto, vayamos a lo que nos convoca. A pocos kilómetros de la ciudad podemos encontrar bodegas que tienen experiencias económicas como puede ser el municipio de Maipú, que por cierto es uno de mis preferidos. De paso te robo unos minutos y te cuento algo de su historia.
"Maipú", "Maipo" o "Mapu" es una palabra que significa "territorio, nación o parcialidad aborigen", utilizada por pueblos mapuches, araucanos y pehuenches. Es uno de los departamentos con mayor oferta enoturística. Posee más de 150 bodegas y 35 olivícolas para visitar, por eso es conocido como "cuna del vino y el olivo".
En 1818 se produjo en tierras chilenas la "Batalla de Maipú" en el Valle del Maipo: el ejército de José de San Martín triunfó sobre las tropas realistas de Mariano Osorio (huyó y se refugió en Talcahuano) y con ello consiguió la liberación de Chile. Maipú es uno de los departamentos que conforman el Gran Mendoza. Con 617 kilómetros cuadrados limita al oeste con Godoy Cruz, al norte con Guaymallén y Lavalle, al este con San Martín, al sudeste con Junín y al sudoeste con Luján de Cuyo. Maipú tiene doce distritos: Coquimbito; Cruz de Piedra; Fray Luis Beltrán; General Gutiérrez; General Ortega; Barrancas; Lunlunta; Luzuriaga; Maipú; Rodeo del Medio; Russell y San Roque. Son zonas tradicionales de vinos, con viñedos centenarios, bodegas y personajes con mucha historia dentro de la vitivinicultura que hacen que sea una parada casi obligada.
Acá recomiendo visitar Bodega Las Guapas, que cuenta con viñedos y restaurante. Atendida por sus propios propietarios te reciben con una calidez y atención increíble. El restaurante tiene un deck con vista a parte de su viñedo, o sea comes como si estuvieran rodeado de mucha vid-a. Su carta es corta pero riquísima. Lidia, una de sus dueñas, se encarga de que todo salga a la perfección, te asesora con los vinos, platos y te cuenta porque decidieron apostarlo todo y comenzar una nueva aventura. La relación calidad-precio es de otro planeta. De verdad lo digo es poco frecuente encontrar un espacio tan completo. Además, elaboran sus propios vinos que los sirven según su menú cortito de pasos o simplemente a la carta por copa o botella. Ricos vinos para degustar etiquetas diferentes.

Otro dato importante, sobre todo en esta zona, es que Mendoza no solo es vino. También hay olivos con mucha carga histórica, grandes olivícolas para visitar y hacer otra experiencia. Recomiendo que no dejen de guardarse un día entero para recorrer distintos puntos y probar todas las variedades de aceitunas y aceites de oliva que la zona ofrece. Les aseguro que son más de las que uno se pueda imaginar y escuchar su historia, proceso, elaboración y probarlas es algo único. Se los aseguro, no se van arrepentir. Recomiendo pasar por Olivícola Simone https://olivicolasimone.com/turismo/ y Olivícola Maguay https://maguay.com.ar/ , están a metros de distancia una de otra. Las dos tiene visitas guiadas y degustación de sus productos a muy buen precio.
Si por alguna razón estás paseando por Chacras de Coria, Bodega Plumaray cuenta en tremendos sándwich en los food truck que tienen en su jardín y la posibilidad de realizar una visita guiada por su propia dueña quien te relata en primera persona la historia de su legado.
Y si te quedaste con ganas de almorzar en alguna majestuosa bodega, rodeada de viñedos y con la montaña como fondo de pantalla, Bodega Don Manuel Villafañe también en Maipú, tiene una opción de 3 pasos con vino por menos de $40.000 por persona. También realizar degustaciones y tours por el lugar.
Para ir cerrando la primera parte de nuestra experiencia, si estás en ciudad de Mendoza podes ir a cenar al bodegón Fuente y Fonda, calle Montevideo 675, en donde los platos son caseros y para compartir, que dentro del precio de algún plato principal te incluyen dos postres. Precios realmente accesibles y comida muy rica. El lugar está súper prolijo y cuenta con muy buen servicio. Llamar para reservar porque suele llenarse. https://fuenteyfonda.com/
Para almorzar en el centro de la ciudad está Bosco, una buena opción en pleno corazón del parque San Martín. Estuvimos el fin de semana y con las promociones que del 25% con tarjeta Eminent del Banco Galicia se hizo más que razonable poder almorzar en un lugar como este.
En conclusión, miles de lugares accesibles también podemos encontrar en toda la provincia de Mendoza: desde lugares ultra premium a rincones más comunes y tranquilos. Lo bueno, todos hacen a la experiencia cultural. Disfrutar, conocer aprender es el primer paso. Como recomendación, les sugiero no hacer tours maratónicos porque cada espacio y bodega merece su tiempo, como el vino. Que si de algo sabe es de tiempo…
¡Chin Chin!