Entrevista
María Oneto: "levantar la vara, refundar Argentina, volver a priorizar la fe"


Líder de ÍCONA, el Proyecto Matías para volver al mercado del trabajo a personas en situación de calle. Exito y modelo.
María Oneto es una mujer imperdible. Es la mezcla de la formación, el método, la empatía y la determinación desde una vida donde su fe católica y su familia son los pilares que la sostienen, y según ella “el de arriba” casi la obligó a encarar el proyecto que nos convocó a la charla. María es ansiosa para responder, tiene datos análisis y trayectoria, pero una sensibilidad propia del que se pone en los zapatos del que necesita. Sonriente, como siempre, María llegó a la redacción de Newstad a contar su experiencia de liderazgo como presidente de Ícona. Bienvenidos.
Pedro Paulin: Estamos aquí una vez más en la redacción y hoy recibimos una amiga que es María Oneto, que es una mina difícil de abordar porque es muy buena haciendo muchas cosas. ¿Cómo andas, Mery?
Maria Oneto: Bien, muy bien, muchas gracias.
Pedro Paulin: ¿Cómo llegas a Icona? ¿Cómo surge? ¿Cuál es el lei motive de esta agencia integradora de empleo? Podemos decir que es un think thank de gente interesante que se encuentra. ¿Qué es?
María Oneto: Icona es una asociación civil. Es una revisión de un viejo instituto de Think Tank de política, este, que siempre quiere estudiar los temas y que a partir del año pasado que amplió su estatuto y su nombre, generamos un espacio en el que de abajo hacia arriba surjan iniciativas de política pública para estudiar. Lo que pasa que lo que nosotros pretendemos, y el diferencial que queremos darle, a esta experiencia de Icona es que sea de impacto inmediato. Que lo que estemos estudiando, lo que estemos experimentando, en lo que estemos trabajando, sea en la materia que sea, se propone desde los especialistas hacia arriba y la comisión directiva de Icona lo aprueba. De lo de las materias que surjan en política pública que nos estén interesando en ese momento, ya sea por coyuntura, ya sea por encargo de algún empresario, ya sea que son nuestros sponsors, ya sea por la razón que sea, venga desde las materias y desde los especialistas que la sugieren. En este caso en particular, tanto el proyecto Matías del año pasado como la Agencia Integradora de Empleo son el fruto y el producto y el trabajo y el sueño desde el área de política social.
Pedro Paulin: La Argentina después de casi 20 años de de populismo se encuentra en un momento muy complicado, ¿no? Que se supone el otro día, ayer lo confirmó UNICEF, ha bajado la pobreza infantil, tenemos una curva de pobreza descendiente, la inflación, no podemos decir que lo miramos con nostalgia, pero ya no es lo que era, digamos, del 25 de Sergio Massa al 1,6 podemos decir que estamos en terapia intermedia, digamos, no estamos en casa, pero estamos en terapia intermedia. ¿De qué se nutren ustedes para tomar los perfiles de la gente? Decir, esta gente que está en la pobreza puede ser laburante de Techint o puede ser laburante de x corporación. ¿Cuáles son los parámetros? ¿Cómo se seleccionan?
María Oneto: Mira, la primera e el el el armado de este modelo de intervención que es hoy la agencia y que empezó el año pasado con el proyecto Matías es ser complementarios o nosotros queríamos llegar a a al a la pobreza con una alternativa complementaria a lo que hay en la Argentina y en Buenos Aires, que es nuestra zona de influencia mayor y Amba te diría que organizaciones de la sociedad civil, que se dedican a a que se preocupan por la pobreza y que se dedican a las necesidades básicas de la gente, sobre todo la más vulnerable, la que está en situación de calle, o sea, con un problema habitacional, que eso te marca un límite muy muy fuerte hacia abajo, hay muchísimas. Entonces conocen el terreno, vienen trabajando. Nosotros queríamos ser complementarios de de eso, pero con un con un modelo de intervención que se basa en dos características esenciales que no puede abandonar. Una, que nosotros nos ocupamos solamente la inserción laboral porque como la pobreza es multicausal, lo que muchas veces sucede es que te perdés en la cantidad de aspectos que tenes que solucionarle a la persona con la que estás trabajando. Nosotros decidimos eh así de alguna manera con mucha fuerza de voluntad y contracorriente aislar la variable inserción laboral. Para eso y con más razón necesitábamos ser complementarios de lo que hay. Obvio. Entonces, nos acercamos a las organizaciones de la sociedad civil de todo tipo, públicas y privadas, y les dijimos, "Miren, nosotros nos vamos a ocupar solo de esto. Primera característica, primer rasgo característico de la agencia y por un tiempo acotado. La intervención que nosotros hacemos con las personas es de un máximo de 180 días.
Pedro Paulin: Vos el tipo lo agarrás y tenés que lograr en un máximo de periodo decir, este tipo se empleado esta empresa.
María Oneto: Como si fuera casi un gran hermano, ¿entendés? Como un desafío de decir: "Nos vinculamos." ¿Para qué? Para poder para poder aislar esa variable en el estudio y ver qué número da y después con la premisa de que esas personas, sean muchas o sean pocas, las sacas estructuralmente porque quien tiene un primer empleo y quien vuelve al sistema productivo, a un trabajo genuino, no un trabajo que le inventan, no un trabajo que le das de onda, un trabajo prevenda, esto es laburo.
Pedro Paulin: Así escomprimís el sistema general que por ahí tiene que ocuparse de otras cosas. Estás aportando soluciones porque si creamos la Subsecretaria de Delirio y lo llenamos de gente no es lo mismo.
María Oneto: Exacto. La solución final y con esta característica que tiene ÍCONA de pensar y estudiar política pública, queríamos hacerlo en el terreno con personas reales, con vínculos reales y con una estructura que funcionara el servicio de esta gente.
Pedro Paulin: Personas reales, ¿con qué te encontraste?
María Oneto: Mira, las organizaciones, una vez que las salís a buscar, entienden perfectamente, ellos nos ayudan mucho en ese primer filtro, ellos conocen a la gente. Te pongo un ejemplo para ir con cosas concretas, el hogar de Caitas en la calle Guaraní. Ellos vienen trabajando con esta problemática, los tienen mapeados, los conocen, la gente en parador entra y sale. No te voy a decir que siempre la misma, pero hay una hay rotación, más o menos se conocen. Ellos te hacen un primer filtro, te buscan personas. Nosotros tenemos dos características para entrar a la agencia de los candidatos que son inexcusables, que son una, no pueden estar en un proceso de adicción de ningún tipo ni trastornos mentales o problemas mentales severos o no compensados. Por dos razones: primero, porque no estarían listos para el empleo quienes están transitando eso hoy y segundo porque nosotros no estamos preparados y hay que ser muy respetuoso con la intervención con la gente de este tipo de cosas.
Este es el principio de la charla, mirala entera acá: