#Argenvino
¿Malbec o Blanco? La Calle responde

Periodista.
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/pelea_tinto_vs_blanco_1.png)
El vino forma parte de nuestra cultura y e identidad nacional. Newstad salió a la calle para preguntarle a los argentinos qué saben sobre el vino
Esta semana Newstad recorrió las calles de Palermo, las inmediaciones de Plaza de Mayo y Puerto Madero para hablar con la gente y con expertos sobre esta bebida argentina.
La voz de la calle : ¿qué piensa el consumidor argentino?
Salimos a explorar los hábitos del consumidor argentino y así conocer cuánto sabemos de esta bebida, y para ello, preguntamos lo siguiente:
1. ¿Tomás vino?
2. ¿A qué edad arrancaste a tomar vino?
3. ¿Qué tipo de vino te gusta?
4. ¿Cuál es tu marca favorita de vino?
5. Si vas a comprar un vino ¿Cuánta plata gastás?
6. Y si tuvieras que regalar un vino ¿Cuál sería?
7. ¿Con quién te gustaría compartir un vino?
8. ¿Con que tipo de comida acompañas un vino?
Absolutamente todos los encuestados afirmaron tomar vino, lo que demuestra la profunda inserción del mismo en la cotidianeidad de los argentinos, pues se trata más bien de una costumbre arraigada y no de una opción. La edad promedio en la que tanto hombres como mujeres comienzan a tomar vino es alrededor de los 20 años, con una minoría significativa que lo hace a partir de los 30. Este dato sugiere que el interés por el vino se despierta en la etapa de la juventud hacia la adultez, para luego consolidarse como un hábito generacional.
Sin lugar a dudas, es el Malbec el que se consolida como el vino favorito de los argentinos, quienes lo perciben como un símbolo de orgullo local e identidad nacional . Su popularidad trasciende las fronteras, pero es en el paladar argentino donde encuentra su innegable raíz. Si bien esta cepa ejerce la supremacía de la lista, otras variedades tintas como el Pinot Noir, Sauvignon y Cabernet Franc también gozan de cierta preferencia, demostrando que también se sabe apreciar la diversidad por la gama de los tintos.
En cuanto a las marcas favoritas, las respuestas no revelaron una opción de coincidencia, ello se explica por la existencia de un mercado diverso donde las alternativas de elección son múltiples y van de acuerdo con los gustos y preferencias del consumidor. Resuenan nombres como Catena Zapata, Santa Julia, Escorihuela Gascón, Angélica Zapata, Rutini, Latitud 33, Aimé, Alma Mora, Norton, Navarro Correa y Concha y Toro, lo que indica que existe un amplio espectro de marcas que van desde las de alta gama hasta las más accesibles, adaptándose a distintos presupuestos y preferencias de quienes las consumen.
Ante la pregunta “¿cuánta plata estás dispuesto a gastar a la hora de comprar un vino?”, la mayoría confesó que gasta entre 4.000 y 7.000 pesos, en segundo lugar, otro segmento dijo invertir entre 10.000 y 15.000 pesos en promedio, y un grupo más reducido, que elije los vinos de alta gama, está dispuesto a pagar más de 20.000 pesos por un buen vino. Esta distribución demuestra que el vino argentino ofrece alternativas para los distintos bolsillos y capacidad adquisitiva permitiendo llegar de forma accesible a la mayor parte de los hogares argentinos.
A la hora de hablar de regalos, fue más complicado encontrar puntos en común ante la elección de vinos para obsequiar. Si bien se mencionaron variedades como Angélica Zapata Cabernet Franc, Luigi Bosca, Los Haroldos, Quilca, Escorihuela Gascón, Aimé, Navarro Correas y Benjamín, muchos dudaron al tratarse de una “elección personal” de acuerdo al presupuesto disponible y a quién se le haga el regalo.
La respuesta unánime y consistente fue que el vino se disfruta "en compañía, preferentemente con la pareja, amigos y familia", ratificando la naturaleza social de esta prodigiosa bebida. Esta preferencia se hace visible cuando se comparte un asado donde el vino es el compañero indispensable y ceremonial. Este matrimonio perfecto entre vino y asado invita al diálogo, a compartir historias, a reír y fortalecer lazos de amistad. Además del asado, el vino también se disfruta con pastas, pizzas y picadas, lo que lo convierte en una bebida versátil en la mesa argentina adaptándose a cada momento y situación.
La perspectiva de los expertos: ¿qué dicen las vinotecas?
Continuando nuestro camino por la ruta del vino con la finalidad de tener una visión complementaria y profesional sobre las tendencias del vino, en los consumidores más especializados, acudimos a las vinotecas de la zona de Palermo Soho donde encargados y expertos respondieron a las siguientes preguntas:
1. ¿Qué suelen pedir los clientes?
2. En el último tiempo la consumición del vino ¿bajó o aumentó?
3. ¿Qué pensás de los vinos de EE. UU.?
4. ¿Sabes qué es la cepa criolla?
5. ¿Qué cepa recomendarías?
Una vez más, la respuesta fue contundente y uniforme: el Malbec se consagra como el favorito de los clientes que visita las vinotecas. Esta afirmación confirma la popularidad y el estatus privilegiado de esta cepa que incluso se corona en un ambiente de venta especializada. Entre las marcas más demandadas en estos establecimientos de alta gama se encuentran El Enemigo, Catena Zapata y Angélica Zapata. Los clientes buscan la calidad y el reconocimiento donde el Malbec de alta gama se erige en principal protagonista.
En cuanto a las tendencias de consumo, la mayoría de los expertos coincide en que la consumición del vino ha bajado levemente, afectando tanto a los clientes locales como a los turistas extranjeros. Esta observación podría indicar una sensibilidad del mercado frente a factores económicos o cambios de temporada. Sin embargo, en una aparente contradicción, uno de los expertos señaló una "leve alza por las vacaciones de invierno".
A pesar de ser reconocidos por su calidad mundial, el interés y conocimiento sobre los vinos de Estados Unidos es notablemente bajo entre los expertos encuestados. Sólo dos personas indicaron haberlos probado, afirmando que son "muy buenos" y recomendando específicamente los vinos de las zonas de Washington y Oregón, en particular las variedades Sauvignon y Pinot Noir.
En relación con la cepa criolla, sólo la mitad de los entrevistados manifestó conocerla. Aquellos que sí la identificaron la describieron como un “vino natural, muy frutado y suave”.
Finalmente, las cepas más recomendadas por los expertos además del Malbec incluyen la gama de Bonarda, Torrontés, Cabernet Franc, Pinot Noir, y una variedad de vinos blancos y dulces. Esta diversidad implica un reconocimiento a la riqueza vitivinícola argentina donde se encuentra un amplio abanico de abanico de sabores y estilos para todos los gustos y preferencias.