Cimbronazo electoral
Los nuevos desafíos de Milei y cómo intentar superar el temblor

/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/milei_2.jpeg)
Un respaldo de EE.UU. trajo calma, pero la estabilidad depende de octubre.
Durante las últimas semanas, el gobierno enfrentó la mayor crisis desde su asunción. Algunas decisiones económicas (como no comprar reservas y eliminar las LEFI, entre otras) y, principalmente, situaciones políticas —desde el golpe recibido en las elecciones de la Provincia de Buenos Aires, pasando por los votos en contra en el Congreso, hasta el escándalo de los audios—, mostraron un esquema cambiario agotado y recordaron a los inversores las PASO de 2019. Esto generó incertidumbre y llevó al Banco Central (BCRA) a vender más de USD 1.000 millones en apenas dos días. La situación se aceleró al punto que el mercado llegó a poner en duda los pagos de deuda de la era Milei (el Bopreal 2027 operó por encima del 20% TNA el viernes).
Con gran escepticismo, los inversores no lograban identificar un factor que pudiera torcer el rumbo hasta las elecciones de octubre. Todo cambió con una serie de tuits del Secretario del Tesoro de Estados Unidos, Scott Bessent, asegurando que su país haría lo necesario por Argentina.
Este respaldo reduce significativamente las posibilidades de una crisis antes de los comicios. Luego, los resultados electorales ofrecerán nueva información y el mercado ajustará sus expectativas, incluso sobre la disposición estadounidense a brindar apoyo. Las opciones de política cambiaria son amplias con este respaldo, aunque las señales del gobierno —baja de tasas y aparentes compras— indican que no buscan una apreciación excesiva. El rumbo del país dependerá, en gran medida, del resultado de las elecciones legislativas.
Nadie esperaba un cimbronazo tan grande en las elecciones de la Provincia, y el mercado reaccionó de manera exagerada al recordar las PASO de 2019. Sin embargo, la situación actual es distinta, con superávit fiscal y un programa económico que sigue su curso.
Mientras tanto, el mercado se comporta como una montaña rusa, con subas y bajas de futuros que reflejan una volatilidad poco saludable y mucha incertidumbre sobre el esquema cambiario a partir de noviembre. Para quienes buscan cubrirse del tipo de cambio y sus fluctuaciones, existen diversas alternativas:
- Adquirir activos ajustados por tipo de cambio: Pueden ser exportaciones Com A3500, instrumentos del Banco Nación Argentina, pagarés avalados por Sociedades de Garantía Recíproca, Facturas de Crédito Electrónicas (FCE) de buen riesgo, u Obligaciones Negociables atadas al tipo de cambio. Es importante considerar que, ante un cambio de esquema, podría resultar difícil vender estos activos antes de su vencimiento.
- Suscribir fondos comunes de inversión dólar-linked: Estos activos buscan ganarle al tipo de cambio oficial invirtiendo en instrumentos que se ajustan a la divisa. Sin embargo, pueden experimentar un efecto de rescate masivo de cuotas (“Puerta 12”), obligando al portfolio manager a liquidar posiciones a precios bajos, lo que temporalmente disminuye la cobertura esperada. Con el tiempo, el valor se recupera.
- Armar un sintético combinando activos con tasa y futuros en Rofex: Los futuros permiten fijar un tipo de cambio a un plazo determinado. Diariamente se calcula el Mark to Market (MTM), generando créditos o débitos según la variación del día. Esta estrategia permite apalancarse y puede desarmarse con facilidad, compensando parcialmente pérdidas ante fluctuaciones del tipo de cambio con los intereses devengados del activo de tasa.
El gobierno de Javier Milei deberá corregir múltiples aspectos a futuro, comenzando por la política y el trato hacia quienes no comparten sus opiniones, para luego lograr consensos y sostener un rumbo económico estable a largo plazo.
La liquidación del agro contuvo el tipo de cambio, pero también genera incertidumbre respecto de la recaudación futura. Las PyMEs, por su parte, enfrentan la apertura de importaciones y aún esperan herramientas que les permitan competir y ganar mercado.
Se espera que las elecciones de octubre transcurran sin sobresaltos y que el gobierno continúe su proceso de transformación, presentando reformas impositivas y laborales, entre otros temas pendientes. Corrigiendo la política y manteniendo la senda económica, Argentina podría convertirse en un país más confiable y atractivo para la inversión, con oportunidades en diversos sectores, como la minería, que aguardan fondos para el RIGI.