Notable desaceleración
La inflación vuelve a bajar y respira Milei: las 5 claves de la caída
El último relevamiento de una consultora privada muestra una combinación de menores aumentos en rubros sensibles.
En abril la inflación mostró una clara moderación respecto al mes previo, según el último relevamiento de la consultora CyT. Se registraron valores en descenso tanto en sus componentes regulados y estacionales como en su núcleo, que excluye estos ítems.
En consencuencia, el índice promedio para abril fue de 2,7% de acuerdo al informe, un punto menor al repunte registrado en marzo. Con este dato, la inflación de doce meses siguió reduciéndose, pasando de 55,6% en marzo a 46,8%; en este caso, se trata de la más baja desde abril de 2021.
La combinación de menores aumentos en educación, la caída de precios de frutas, verduras y carne, junto con la moderación de vivienda y bienes durables tras un breve repunte, explican la significativa desaceleración de la inflación en abril. Los siguientes son los puntos clave que, según el estudio, explican el índice a la baja.
1. Menor alza en educación y temporada escolar
La suba de precios en el rubro Educación fue de 4 % en abril, muy por debajo del pico de 21,6 % registrado en marzo, cuando se aplicaron los aumentos anuales de aranceles escolares y cuotas universitarias. Ese efecto estacional se diluyó en abril, contribuyendo a desacelerar el índice general.
2. Comportamiento de alimentos y verduras
Productos estacionales como frutas y verduras registraron fuertes bajas tras el pico de marzo, cuando las abundantes lluvias habían presionado sus valores al alza. En paralelo, la inflación de alimentos y bebidas ,que forma parte de la inflación núcleo, cayó a 2,2 % en abril, muy por debajo del 5,4 % de marzo, gracias sobre todo a la desaceleración de la carne y otros cortes de alta incidencia en la canasta familiar.
3. Moderación en vivienda y servicios vinculados
El rubro Vivienda, que en marzo había subido por los incrementos salariales de los encargados de edificio, se moderó en abril. Esto alivió la presión sobre el componente de servicios domésticos y alquileres, que suele tener un peso importante en el índice general.
4. Ajuste de expectativas por el tipo de cambio
A comienzos de abril algunos precios, sobre todo de bienes durables como electrodomésticos, herramientas, automóviles y artículos de tocador— subieron con fuerza, posiblemente por las expectativas de cambios en el régimen cambiario. Sin embargo, en la segunda quincena se observó una corrección y moderación generalizada que arrastró hacia abajo la inflación núcleo.
5. Rubros con subas estacionales
Indumentaria y Esparcimiento fueron dos de los pocos rubros que aceleraron sus precios en abril, principalmente por razones estacionales (temporada de ropa otoño-invierno, feriado de Semana Santa y demanda turística). No obstante, su impacto fue acotado frente a la fuerte moderación de alimentos y educación.
Arrastre estadístico para mayo
La consultora CyT analiza que la notable desaceleración de abril deja un “arrastre estadístico” muy bajo de cara a mayo, es decir, la comparación intermensual partirá de una base más baja que la que enfrentó abril (cuando se comparó con marzo). Esto sugiere que, incluso manteniéndose constantes las dinámicas de precios, el índice de mayo podría registrar otra caída en su variación mensual.