Semana para concientizar
La importancia de la lactancia materna

Médico Sexólogo UBA.
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/08/la_importancia_de_la_lactancia_materna.jpeg)
La campaña internacional busca garantizar que madres y bebés reciban el acompañamiento que necesitan.
Bajo el lema: “Prioricemos la lactancia: construyendo sistemas de apoyo sostenible” se celebra en más de 170 paises, la semana mundial de la Lactancia materna entre el 1 y 7 de agosto, promovida por la OMS, UNICEF, diferentes ministerios de salud, y muchísimas organizaciones de la sociedad civil.
Se suma con la finalidad de potenciar, la campaña en curso de la OMS: “Comienzos saludables, futuros esperanzadores”, que en esta ocasión realizará especial hincapié en que los sistemas de salud brinden el apoyo y acompañamiento continuo que las mujeres y sus bebés necesitan durante el periodo de lactancia.
Para esto es clave fortalecer redes duraderas que estén en el ámbito de la salud, del trabajo, en las diferentes comunidades y familias. Es fundamental educar para que se tome real dimensión de la importancia de la lactancia materna, como un derecho, y una poderosa herramienta de salud y equidad,
Se debe actuar para que se cumpla el permiso diario de lactancia para las madres que trabajan, que por Ley, en Argentina en el ámbito privado es de dos descansos de media hora cada uno, o pueden optar por acumular ese tiempo y terminar la jornada una hora antes, hasta que el bebé cumpla un año de vida; mientras que en el sector púbico los descansos son de una hora cada uno, o puede elegir por trabajar dos horas menos al día. Este beneficio es para permitir que las madres puedan amamantar, o sino extraer la leche para sus bebés. Para esto es clave la existencia de lugares especialmente acondicionados como lactarios, para que la mamá tenga tranquilidad para darle el pecho a su hijo.
Aunque esta es una fecha meramente conmemorativa, es clave recordar la importancia de la lactancia materna los 365 días del año.
Se recomienda el contacto piel a piel entre la madre y el bebé, ponerlo en el pecho al momento de nacer, y amamantarlo dentro de la primera hora del nacimiento. Se le dice calostro a la primera leche que sale, y es de color amarillento, y es un alimento que nutre al recién nacido.
La lactancia favorece y fortalece la relación de afecto, generando un vínculo único y especial entre madre e hijo.
La leche materna es el mejor alimento que puede recibir un recién nacido. Es higiénica, segura, esta siempre disponible, a la temperatura justa. A través de la leche materna el bebé recibe anticuerpos que lo protege de las infecciones más comunes.
Se recomienda dar leche materna hasta los 6 meses por lo menos, ya que es el mejor alimento que puede recibir el bebé para crecer sano y bien.
Según diferentes estudios se sabe que los bebés amamantados padecen menos enfermedades infecciosas, como las respiratorias, o diarrea, y al llegar a la edad adulta hay menor incidencia de patologías crónicas como obesidad, diabetes o cáncer, entre otras.
Una gran especialista, la Licenciada Claudia Caríssimo @psicologiaenlaneo, Psicóloga Neonatal y Sexóloga UBA, expresó: "Un eje de relevancia absoluta, es la importancia de la leche materna en bebés prematuros (1 de cada 10 nacimientos es anticipado) dado que sus características son únicas y no se ha podido encontrar algo de similar cualidades.
Posee mayor concentración de proteínas específicas, inmunoglobulinas y lactoferrina, que ayuda a fortalecer el sistema inmune del bebé internado.
Encontramos además, oligosacáridos complejos, que promoverían el desarrollo de una microbiota intestinal saludable, previniendo la enterocolitis necrotizante, una enfermedad grave en la prematurez.
Y por sobre todo, la leche materna, especialmente la de madres de prematuros, posee grasas y minerales fácilmente absorbibles, que son esenciales para el desarrollo neurológico y visual.
Por todo lo anterior, compañar la lactancia, brindando asesoramiento y apoyo conformando una red de la que todos deberíamos ser parte", finalizó diciendo.
Si debemos conocer, que sólo en algunas situaciones especiales, puede existir una contraindicación médica absoluta para la lactancia materna, como cuando la madre sufre de infección por HIV, si padece tuberculosis activa no tratada, si toma ciertos medicamentos como antirretrovirales, esta en tratamiento por quimioterapia, entre otros, que puedan afectar al bebé.
Pero es clave saber que la lactancia materna es el mejor alimento para el crecimiento de un bebé sano, saludable y que a futuro, tenga menos posibilidades de sufrir enfermedades crónicas o graves.
Es muy importante que el padre acompañe y ayude en esta etapa a la mamá, que puede estar cansada, o durmiendo mal. Con muestras de afecto, de comprensión, darle una bebida o algún alimento, o hacer dormir al bebé luego de tomar el pecho, es una gran colaboración que ayuda a que la mamá descanse mejor y transite con más energías y fuerzas está etapa.