Semana del Malbec
La historia de un enólogo que creció entre viñedos

Sommelier.
Desde las primeras podas junto a su papá hasta crear su propio proyecto de vinos, Maxi Nava nos comparte su mirada sobre el Malbec, la cepa emblema del país. La versatilidad del varietal, su arraigo cultural y los secretos detrás de su éxito internacional.
En un mano a mano con Maxi Nava —enólogo, guardián de las viñas mendocinas y creador de Versátil— hablamos sobre el Malbec y sus principales características. La versatilidad del varietal, su arraigo cultural y los secretos detrás de su éxito internacional, contados en primera persona.
“El viñedo es uno de mis lugares favoritos”, palabras de Maxi antes de comenzar la charla.
- ¿Qué significado tiene el Malbec en tu vida?
-Es la variedad con la que comencé a trabajar desde muy chico en el viñedo, acompañando a mi papá. Por lo tanto, es con la cepa que me inserto a la vitivinicultura.
-¿Qué recuerdos familiares se te vienen a la mente?
- Son muchísimos, porque son cosechas, son podas, son momento lindos y no tan lindos, como algunas inclemencias climáticas que vivimos. Pero en definitiva, muy bien acompañado por mi familia: mi viejo y mis tíos. muy lindos recuerdos, siempre ligados a la planta de vida.
- ¿Cuáles son para vos las cualidades del Malbec en Argentina?
- En mi punto de vista, una de las características del Malbec es que es una variedad plástica, en la cual podes obtener distintos perfiles de Malbec de diferentes zonas. Además, es un varietal que se comporta muy bien en el crecimiento en viñedo y no se deja alterar fácilmente por enfermedades criptogámicas. También es la variedad que pudo darle a nuestro país reconocimiento a nivel mundial y es la que nos permite seguir trabajando alrededor de ella con otras variedades.
-¿Por qué pensás que el Malbec encontró en nuestra tierra un lugar ideal para desarrollarse?
- Creo que encontró su ambiente por los factores que inciden sobre ella: el sol, los distintos tipos de suelos y las labores culturales. Se han logrado vinos reconocidos a nivel mundial gracias a todas estas características. El Malbec se adapta muy bien a cualquier topo de zona, no solo en Mendoza, sino a lo largo y ancho del país con sus labores culturales.
-Como enólogo y bebedor de vinos, ¿Qué diferencias encontrás entre los Malbec de Mendoza, Patagonia o Noroeste del país?
- Este varietal, al ser plantado en distintas regiones, va modificando su fenotipo según el lugar en el que se cultive. Es una cepa muy plástica, capaz de adaptarse al entorno y transformarse con él. Si cambian las condiciones —más o menos sol, mayor o menor temperatura—, o si el suelo presenta distintas composiciones como arcilla, arena, piedra o carbonato, obtendremos perfiles de vino diferentes.
-¿Por qué crees que el Malbec ha tenido tanto éxito a nivel internacional?
- El éxito de una variedad es la comunicación, el saber contar que es lo que se buscó con dicha variedad y con su elaboración. A su vez, los puntajes que se han otorgados han servido para poner en vidriera a los Malbec en los mercados a nivel mundial.
-El vino se ha convertido en un emblema de la vitivinicultura nacional, ¿Cómo ves el papel del Malbec en la identidad cultural y social del país?
- Es nuestra bandera y símbolo tanto a nivel local como global. Sumado de que al momento de llegar a una mesa y elegir una variedad optamos por etiquetas de Malbec y, aunque sea su primera experiencia con esta variedad, la gran mayoría vuelve a elegirla. Es identidad absoluta y nos representa en todo momento y lugar.
- Poniéndonos un poco más técnicos, ¿Qué recomendación harías para un maridaje ideal?
- No hay que encasillar nunca en un maridaje en particular, creo más bien en los momentos. Ahora, yendo a una parte más técnica, teniendo en cuenta que los diferentes abanicos perfiles, podría andar muy bien con picadas hasta alguna cena más elaborada.
-Sacando de lado tus propios vinos, ¿Qué otro Malbec recomendarías?
- Creo que se están haciendo muy buenos vinos en diferentes zonas como: Mendoza, NOA y Patagonia. No me gustaría caer en elegir una etiqueta, sino resaltar el potencial de adaptación que tiene esta cepa en los diferentes lugares. A mí me gusta mucho el Malbec de Luján de Cuyo, creo que tiene una tipicidad distinta a los demás, y eso lo vuelve diferente: ni mejor ni peor, diferente.
-Para cerrar y despedirnos, aprovecho para agradecerte por esta charla. Como amante del vino que sos, me gustaría saber: ¿Qué mensaje le dejarías a alguien que está dando sus primeros pasos en el mundo del vino y quiere descubrir el Malbec?
- Lo más importante es que al momento de comunicar no tenemos que confundir a la gente y evitar hablar con tecnicismos que son los que marean. Es fundamental empezar con la pregunta de que si el vino les gusto o no, luego se puede explorar más profundo y empezar a incorporar conocimiento a medida que uno lo desee. El Malbec al ser un varietal tan versátil, se puede arranca con un vino rosado o joven, ya que son vinos aromáticos, frescos y más bebibles, y a partir de ahí se puede ir jugando con distintos tipos de Malbec, productores y gamas de precios.
Tuve la suerte de poder viajar y conocer a diferentes personas del mundo de vino. Es por eso que les recomiendo tengan la posibilidad de conocer a este crack. lo que sabe y lo rico que son sus vinos no tiene nombre. Demás está decir, siempre hay algún papa frita dando vueltas, que no sacamos ningún beneficio diciendo las cosas como son. Es así, reconocer y agradecerle ya que gracias a su pasión por los vinos podemos disfrutar de ellos.
Maxi organiza degustaciones desde su viñedo en Luján de Cuyo, guiadas por el mismo. Para coordinar,, pueden comunicarse a través de sus Instagram: @vinosversatil o @_maximilianonava_
¡Chin Chin!