Proyecto electoral y redes sociales
Proyecto opositor: Julio Cobos y Marcela Pagano buscan regular la IA
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/05/cobos_y_pagano.jpeg)
El proyecto busca limitar la difusión de contenidos generados con IA durante las elecciones.
La irrupción de la inteligencia artificial en la vida cotidiana ya no es novedad. Pero su impacto en los procesos electorales comienza a generar una alarma transversal en el Congreso argentino. El diputado radical Julio Cobos presentó una iniciativa para regular el uso de contenidos creados con inteligencia artificial en redes sociales, en particular durante las campañas políticas, con el objetivo de evitar manipulaciones que puedan distorsionar la voluntad del electorado.
El proyecto recibió respaldo de distintos espacios políticos, desde Encuentro Federal hasta Unión por la Patria, e incluso sumó la firma de Marcela Pagano. Entre los firmantes figuran legisladores como Margarita Stolbizer, Adolfo Bermejo, Danya Tavela, Carla Carrizo y Marcela Campagnoli, entre otros. Cabe destacar que Pagano se encuentra fuera del espacio libertario y que este apoyo la aleja aún más.
El disparador inmediato fue un reciente episodio ocurrido durante las elecciones en la Ciudad de Buenos Aires, cuando se difundió masivamente un video falso de Mauricio Macri —generado con IA— anunciando la supuesta baja de la candidatura de Silvia Lospennato.
La iniciativa propone que las plataformas digitales estén obligadas a eliminar en un máximo de 48 horas cualquier contenido generado artificialmente que sea objetado por ser engañoso o manipulado. Si no puede ser eliminado en ese plazo, deberá llevar una advertencia clara: “Este contenido ha sido manipulado y no es auténtico.”
Además, el texto establece lineamientos específicos para identificar los casos en que el material pueda afectar la imagen pública de una persona o inducir al error a los votantes. Según Cobos, se trata de una “cuestión ética y democrática”, que debe ser atendida con urgencia frente a un fenómeno tecnológico que aún no se comprende en su totalidad.
“El peligro no es solo que estos contenidos existan, sino la velocidad con la que se expanden y el daño que causan antes de ser desmentidos”, explicó el legislador, quien recordó que el país se aproxima a un proceso electoral nacional en un contexto inédito: la coexistencia de campañas políticas con herramientas de IA generativa capaces de simular voces, gestos y declaraciones de figuras públicas.
Cobos advirtió que “la desinformación puede instalarse como arma de campaña si no se establecen reglas claras”. Y concluyó: “Este proyecto no es el final del debate, sino el inicio. Comencemos por proteger las elecciones.”