En la frontera norte
Fuerzas Armadas para detener civiles: qué dijo Luis Petri
El ministro de Defensa ratificó que no se está violando la Ley de Seguridad Interior y cuestionó a su antecesor Agustín Rossi: "No conoce la ley".
Luis Petri, aseguró que autorizar a las Fuerzas Armadas a detener civiles en casos de flagrancia no implica ninguna innovación jurídica, sino la aplicación de una facultad que “cualquier persona” ya posee según el artículo 183 del Código Procesal Penal.
El ministro de Defensa afirmó que esa norma permite la aprehensión de un infraganti sin necesidad de ser un agente de seguridad, por lo que las tropas no están asumiendo poderes nuevos, sino ejerciendo una atribución general de la ciudadanía.
Petri aclaró que las detenciones por parte de militares se harán exclusivamente en “zonas inhóspitas”, fuera de áreas urbanas o pasos fronterizos habilitados, de modo de no invadir las competencias de las fuerzas policiales locales.
Recordó que durante el Operativo Escudo Norte (2011-2016) el kirchnerismo desplegó soldados en la frontera sin otorgarles facultades de aprehensión, mientras que el actual gobierno sí los está “capacitando y equipando” para esas tareas.
El ministro sostuvo además que las Fuerzas Armadas ya cumplen funciones de control en misiones internacionales, como en Chipre bajo mandato de la ONU, y que otros países limítrofes utilizan sus ejércitos para custodiar zonas remotas.
Frente a las críticas de su antecesor, Agustín Rossi, Petri se mostró sorprendido de que un ex ministro de Defensa “no conozca la ley” y ratificó que no se está violando la Ley de Seguridad Interior.
Concluyó que la medida persigue “defender la soberanía y actuar ante delincuentes” en áreas de difícil acceso, sin menoscabar el rol de las fuerzas civiles.