Entrevista
Leopoldo Sahores: "Taiana no podía ignorar la embajada paralela de Venezuela"
/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/leopoldo_sahores.jpeg)
Una conversación que desnuda la diplomacia paralela de los Kirchner y el rol clave del candidato kirchnerista.
En el marco de nuestra investigación sobre el rol de Jorge Taiana en la Cancillería (2005–2010) y el entramado de la relación Argentina–Venezuela, Pedro Paulin conversa con Leopoldo Sahores —diplomático con casi 30 años de carrera y ex vicecanciller y actual candidato a diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires en la lista Potencia— para desmenuzar cómo funcionaron los mecanismos formales e informales de la política exterior en aquellos años. La charla aborda la noción de “embajada paralela”, el fideicomiso bilateral y los antecedentes de empresas involucradas en ese período.
Pedro Paulin: Bueno hoy estamos avanzando con esta investigación sobre lo que te empezamos a contar de Jorge Taiana, su rol en la Cancillería. Fue el hombre fuerte entre 2005 y 2010 que manejó absolutamente toda la política exterior de Néstor y Cristina Kirchner. Y en este momento empezamos a darnos cuenta de una documentación explícita de la corrupción como nunca se mostró antes.
Centeno documentó la corrupción kirchnerista durante la época en la cual funcionó algo que nunca antes había funcionado, que es una embajada paralela documentada con la llegada y la partida de empresas entre Venezuela y Argentina, que nunca había sido un socio estratégico de la magnitud que lo fue durante la gestión de Jorge Taiana. Leopoldo Sahores es un tipo con un laburo de casi 30 años en Cancillería, es un experto en temas de política exterior, fue vice canciller y tiene la amabilidad de charlar con nosotros algunos minutos. Leopoldo, ¿cómo estás?
Leopoldo Sahores: ¿Qué tal Pedro? Buenas tardes.
Pedro Paulin: Bueno, gracias por estos minutos. A ver, vamos a los bifes. El tipo que maneja la Cancillería de la Argentina, ¿qué grado de conocimiento puede tener de la relación entre Argentina y un país vecino?
Leopoldo Sahores: Tiene que tener absoluto conocimiento, es su función. Y para eso tiene un equipo de trabajo que lo rodea, que le provee información, elementos de juicio, antecedentes. Así que el canciller tiene que conocer lo que pasa en todas las relaciones bilaterales de la Argentina y en particular los países de la región.
Pedro Paulin: Ahora, ¿vos empezaste a laburar con Menem?
Leopoldo Sahores: Yo egresé del Instituto de Servicio Exterior de la Nación en 1998, así que me incorporé como funcionario del Servicio Exterior en el 99, el último año de la presencia de Menem.
Pedro Paulin: Ok, o sea que los que somos un poco más viejos sabemos que trabajaste con Menem, De la Rúa, Puerta, Camaño, Rodríguez Saá, Néstor Kirchner, Cristina, Alberto, Macri y Milei.
Leopoldo Sahores: Correcto.
Pedro Paulin: Durante estos casi 10 mandatarios con los que trabajaste, ¿en algún momento se supo que existían embajadas paralelas explícitas que eran totalmente ajenas a Cancillería?
Leopoldo Sahores: Yo la primera noticia que tuve fue el caso Venezuela, lo que estás comentando. Que tomó estado público porque había un embajador formal que era Eduardo Saduz, un gran diplomático que murió hace unos años. Y que tenía este esquema paralelo con Claudio Uberti y algunas otras figuras del poder allegadas al gobierno que realizaban negocios que corrían por cuerda separada.
No accedía a esa información, yo conocí el caso por la opinión pública general, por la información de prensa, pero entiendo que Eduardo Sadous cuando tomó conocimiento de esta situación hizo la advertencia del caso.
Pedro Paulin: Jorge Taiana, dentro de la injerencia que tuvo en esa época la Cancillería, fue la conformación de una comisión permanente de laburo entre Argentina y Venezuela en el año 2009. O sea, apogeo de esa relación carnal Kirchner-Chávez, que si no me equivoco estaba Alicia Castro laburando en Venezuela en esa época. Y en ese entonces se conforma esa comisión para darle aún más volumen y se hablaba de intercambio técnico, recursos humanos, financieros, llegada de empresas a ambos países. Es decir, ¿todo eso puede coexistir con una embajada paralela que el Canciller desconozca?
Leopoldo Sahores: No debería coexistir. Primero hay una superposición de tareas, en primer término. Segundo, probablemente los lineamientos o la forma en que procedía el embajador de carrera, el embajador formal, no eran los que llevaban adelante este esquema que funcionaba en paralelo, al costado.
Por otro lado, tener una embajada paralela que significa limar, erosionar el poder de llegada del embajador formal. Porque entonces el embajador formal se termina convirtiendo en una figura decorativa, que está en los actos protocolares, está para la participación en fiestas nacionales y para cuestiones meramente protocolares, como decía. Entonces la cocina, la mesa chica va por otro lado. Y con lo que trascendió, lo que estás explicando, estos negocios poco transparentes, se había constituido, si mal no recuerdo, un fideicomiso.
Por otro lado, recordemos las deudas del Estado venezolano de la gestión de Chávez, que luego acarreó Maduro, con empresas argentinas. Estaba IMPSA, que había construido una represa, esa obra quedó inconclusa, con una deuda astronómica que el Estado venezolano debe. Sancor también, Sancor realizó muchos negocios con Venezuela, la Venezuela de Chávez, a total pérdida, y así otros casos.
Y todo esto, tengamos en cuenta que se inscribía en ese posicionamiento de la Argentina, de la patria grande, que tiene su corolario, me parece, o su ejemplo más concreto, con el lanzamiento de UNASUR.
UNASUR es una propuesta que impulsó el presidente Lula en su momento, estamos hablando de la Argentina de los Kirchner, Bolivia Evo Morales, Correa en Ecuador, Chávez, Maduro en Venezuela.
Es verdad que el periodo de Taiana es solamente Chávez, Maduro era el canciller de Chávez, por eso ahora estamos viendo fotos de Taiana con Maduro. Y Lula en Brasil. Y en 2010 se lanza la CELAC, la CELAC es un invento de Venezuela. La CELAC se lanza para justamente hacer el contrapeso de la OEA, un ámbito hemisférico donde no estuvieran ni Estados Unidos ni Canadá.
Pedro Paulin: Ahora, cuando uno piensa en ese apogeo de la relación carnal argentino-venezolana, ¿qué era Venezuela antes de la gestión Taiana-Kirchner-Maduro-Chávez? ¿Qué era Venezuela para Argentina en términos de exterior?
Leopoldo Sahores: Bueno, hasta 1999 Venezuela tenía una alternancia democrática, había dos partidos entre los cuales iba rotando el poder, partidos que tenían una tendencia más social-demócrata, una tendencia más liberal. Tenía evidentemente la economía venezolana el gran problema, la dependencia histórica del petróleo, nunca logró diversificar su economía.
Justamente el argumento o la razón de todo este desembarco de empresas argentinas, estos negocios del fideicomiso, era Argentina vamos a capacitar, el sector agropecuario argentino que es tan competitivo iba a capacitar, a entrenar a los agricultores venezolanos. Nuestra industria, entre comillas, más desarrollada y competitiva. Recordemos de todas maneras que Venezuela tenía un importante y tiene todavía un importante sector siderúrgico, lo que quede, porque todo en esa época se expropiaba.
Pedro Paulin: Bueno, eso te iba a decir, ahí tenés el conflicto.
Leopoldo Sahores: Exactamente, pero bueno, era una relación hasta 1999, una relación normal, con un intercambio comercial razonable, con Venezuela tenemos acuerdos de complementación económica bajo el paraguas del Aladi. Y recordemos también que en la época de Chávez, por esta comunidad ideológica que estaba en la región, se invita a Venezuela a adherir al Mercosur. Venezuela arrastraba un poco los pies, finalmente el único país que tenía la llave para el ingreso de Venezuela era Paraguay, que era el único que no había ratificado el acuerdo de adhesión. Esto ya es posterior, ya es la época del canciller Timerman, pero se aprovecha el episodio de la destitución de Lugo en Paraguay para que Venezuela ingresara. Faltaba todavía la ratificación de Paraguay, como te comentaba, se destituye a Lugo y entonces en una maniobra muy maquiavélica se dice ahora Venezuela entra a Mercosur. Esto todo parte de ese patrón ideológico que tuvimos del 2003 al 2015.
Pedro Paulin: Vos sabés que nosotros hablamos con gente de cancillería y en off todos nos dicen, Taiana obviamente estaba al tanto, era imposible que no se sepa porque aparte la misión comercial era diaria. Nosotros documentamos ahora los viajes de Centeno con Las Coimas y Las Coimas son todavía debido y debido en esa época era el hombre de Maduro. Debido era el tipo que se encargaba de la energía, de hecho ahí están los negocios de PDVSA y ENARSA, Venezuela-Argentina. Por ende todo lo que me dicen es la firma de Taiana está en todos los intercambios comerciales que tenía Argentina con Venezuela, todo está firmado por cancillería y el tipo que manejaba eso era Taiana.
Leopoldo Sahores: Un canciller no puede ignorar, sobre todo cuando ha estado tanto tiempo, porque estos son procesos relaciones que se van consolidando. Entonces si el mandato, si la gestión de él hubiera sido muy breve, bueno probablemente tendría alguna forma de justificar su desconocimiento de algunos elementos. Pero cinco años al frente de la cancillería, con toda una estructura ahí en la cancillería, una dirección política de América del Sur, que es el área primaria que lleva la relación con Venezuela.
Hay una subsecretaría de Asuntos de América Latina, perdón, había porque este gobierno en una equivocada decisión la eliminó, pero estaba la subsecretaría, la Secretaría de Relaciones Exteriores, el vicecanciller y luego el ministro. Con lo cual hay una cadena donde la información fluye desde abajo hacia arriba y el canciller no puede estar ajeno o alegar ignorancia.