El termómetro bonaerense
Elecciones PBA y dólar: la prueba de fuego del Gobierno

/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/09/dolar.png)
El resultado en la Provincia marcará el rumbo político y financiero de cara a octubre.
El oficialismo se juega un “test” político clave en las elecciones legislativas de la Provincia de Buenos Aires. El momento es delicado: la imagen del gobierno se derrumbó en agosto. En el Gran Buenos Aires, que concentra el 71% del padrón de PBA, el índice de Confianza en el Gobierno elaborado por la Universidad Torcuato Di Tella cayó 23,3%. Y esto ocurrió incluso antes de que estallaran los escándalos de presunta corrupción.
El golpe no tardó en sentirse en el mercado, que hoy se mueve a tientas, leyendo encuestas para tratar de anticipar qué pasará con los activos y, sobre todo, con el dólar. Como si faltara un condimento, el anuncio del Tesoro de intervenir en el mercado cambiario no calmó las aguas: las agitó todavía más. En lo que va de septiembre, los bonos en dólares ley Nueva York acumulan pérdidas de entre 2% y 2,7%, mientras que los bonos en pesos muestran un retorno en dólares negativo de alrededor de 3%. En paralelo, el dólar spot avanza en torno a 1,4%.
En este escenario, la pregunta se impone: ¿qué puede pasar con el tipo de cambio? Aunque Pablo Quirno, secretario de Finanzas, aseguró que no habrá un quiebre en el esquema cambiario de bandas, el mercado manda sus propias señales. El dólar breakeven en los instrumentos a tasa fija ya se ubica, desde los vencimientos de noviembre, por encima del techo de la banda del esquema económico.
Sin embargo, el Gobierno parece estar dispuesto a todo para evitar que se rompa esa barrera ($1.468 a precios de hoy). Así lo mostró con su política discrecional y el reciente anuncio de que el Tesoro participará directamente en el mercado libre de cambios. Cabe destacar que el Tesoro cuenta con suficiente poder de fuego para sostener esta estrategia. Al 1° de septiembre, los depósitos en dólares del Tesoro en el Banco Central (BCRA) alcanzaban los US$1.669 millones, y si fuera necesario, el Tesoro podría recurrir al Central para ampliar su margen de maniobra. Lo que le permitiría reforzar aún más su capacidad de intervención. En esta línea, las reservas líquidas se estiman en unos US$16.300 millones.
El comportamiento del dólar en los próximos meses dependerá tanto de la determinación del Gobierno para sostener el esquema como del resultado electoral en la provincia de Buenos Aires, que será clave para marcar el pulso político y financiero hacia las elecciones a nivel nacional en octubre. Desde nuestra óptica, el mercado tendría en precios que la coalición peronista se impondrá este domingo por unos cinco puntos, un diferencial por encima de este nivel podría considerarse favorable para el oficialismo y, por extensión, para el humor del mercado. No es un dato menor que se trate del histórico bastión del peronismo, donde el partido tiene un piso cercano al 40% de los votos. Para ponerlo en perspectiva, en las elecciones presidenciales de 2023 en PBA, Unidos por la Patria obtuvo el 42,9%.