Especiales Newstad
El mapa global de la libertad femenina: ¿Dónde avanzan y dónde retroceden los derechos de las mujeres?
Mientras en algunas naciones las mujeres celebran avances en igualdad, educación y participación política, en otras enfrentan restricciones severas, violencia sistemática y falta de autonomía. Un recorrido por las brechas que persisten en 2024.
En el Día Internacional de la Mujer, el mundo parece dividido en dos realidades opuestas: países donde las mujeres han logrado avances significativos en igualdad de derechos y otros donde la opresión y la violencia siguen siendo la norma. Según el último informe del Foro Económico Mundialsobre la brecha de género, naciones como Islandia, Noruega y Finlandia lideran el ranking de igualdad, con políticas robustas que garantizan acceso a educación, salud reproductiva y participación política. En estos países, las mujeres no solo ocupan cargos de poder, sino que también disfrutan de una amplia autonomía sobre sus cuerpos y decisiones.
Oriente Medio y África: la lucha contra la opresión
Sin embargo, en contraste, regiones como Oriente Medio y África subsahariana presentan desafíos enormes. En Afganistán, por ejemplo, el régimen talibán ha eliminado derechos básicos como la educación secundaria para niñas y la libertad de movimiento sin un acompañante masculino. En Yemen, la guerra ha exacerbado la violencia de género, dejando a las mujeres en una situación de vulnerabilidad extrema. Estos ejemplos reflejan cómo el contexto político y cultural puede convertirse en una barrera infranqueable para los derechos femeninos.
América Latina: avances y retrocesos
América Latina, por su parte, muestra una realidad mixta. Países como Argentina y México han avanzado en leyes de paridad de género y aborto legal, pero siguen enfrentando altas tasas de femicidios y violencia machista. En Brasil, a pesar de tener una mujer en la vicepresidencia, la falta de acceso a servicios básicos en zonas rurales limita la autonomía de millones.
Asia: progreso económico, pero desigualdad persistente
En Asia, países como Japón y Corea del Sur han logrado avances económicos, pero las mujeres aún enfrentan techos de cristal en el ámbito laboral y una carga desproporcionada en el cuidado del hogar. En India, aunque hay mujeres líderes en política y negocios, la violencia sexual y los matrimonios forzados siguen siendo problemas graves.
Europa: políticas progresistas con desafíos pendientes
Europa, en general, destaca por sus políticas progresistas, pero incluso allí persisten desafíos. En Polonia, las restricciones al aborto han generado protestas masivas, mientras que en España, a pesar de leyes pioneras contra la violencia de género, los femicidios no cesan.
Conclusión: la lucha global por la igualdad
El 8M es un recordatorio de que la lucha por la igualdad es global y desigual. Mientras algunas mujeres celebran conquistas, otras arriesgan sus vidas por derechos básicos. Como afirma Phumzile Mlambo-Ngcuka, exdirectora de ONU Mujeres: "La igualdad de género no es solo un derecho humano fundamental, sino la base necesaria para un mundo pacífico, próspero y sostenible".
La libertad femenina no es un privilegio, sino un derecho universal que aún está lejos de ser una realidad para todas.