Reordenamiento histórico
El INV poda su propia viña normativa

:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/11/inv.png)
Con la derogación de 973 resoluciones, el Instituto Nacional de Vitivinicultura (INV) da un paso firme hacia la simplificación y busca "modernizar" el sistema regulatorio del vino argentino.
Hace unos días, el Gobierno suprimió una gran cantidad de normas para reordenar la industria del vino a través del Instituto Nacional Vitivinícola (INV). Según los organismos, esta medida es para ayudar al buen funcionamiento y facilitar los procesos vinculados a la actividad. Es una cuestión de barajar y dar de nuevo.
El organismo llevó adelante un relevamiento de su normativa vigente para identificar disposiciones viejas e innecesarias. Como resultado, se dictó la Resolución Nº 35/2025, que derogan 973 normas que habían perdido actualidad o cumplían objetivos temporales.
En pocas palabras, se eliminan resoluciones viejas, repetidas o de aplicación temporal. Esto hace que tengas menos trámites, requisitos y formularios innecesarios para bodegas, laboratorios y productores.
“Menos oportunidades para la corrupción”, destacó Federico Sturzenegger, Ministro de Desregulación y Transformación del Estado de la Nación Argentina.
Entre ellas, se incluyen normas que habían sido dictadas para contextos específicos, como fijaciones anuales del grado alcohólico del vino o pedidos puntuales de información, y que ya no tienen razón de mantenerse activas. También dejan de ser obligatorias las certificaciones de origen, añada y varietal, entre otras. El nuevo esquema busca que solo estén vigentes las normas útiles y actuales, alineadas con las prácticas y tecnologías de hoy.
Desde el INV explicaron que la medida busca profundizar el proceso de desburocratización y modernización del Estado Nacional, garantizando un marco normativo más claro, eficiente y actualizado. Y así, al despejar normas obsoletas, los entes de control puedan concentrarse en temas claves: calidad del vino, trazabilidad, origen y cumplimiento sanitario.
El análisis fue realizado por la Dirección Nacional de Fiscalización del organismo, y contó con la intervención de la Coordinación de Asuntos Jurídicos. La resolución, firmada por Carlos Raúl Tizio Mayer, presidente del INV, fue publicada en el Boletín Oficial y puede consultarse junto a su anexo completo en http://www.boletinoficial.gob.ar
Ante una medida de tal magnitud, las principales entidades del sector como COVIAR, WOFA y el propio INV, prefieren mantener la cautela y analizar en detalle la letra chica antes de salir a hacer declaraciones apresuradas. En pocas palabras, todavía no está claro si la resolución genera plena satisfacción o más dudas que certezas.
Por un lado, en un sector que necesita agilidad y coherencia para competir y crecer, menos burocracia puede traducirse en más eficiencia y transparencia. Deben poder coexistir ambas cosas. Por otro lado, este concepto algo disruptivo, tiene que servir para lo mencionado anteriormente y no para que los lobos se disfracen de ovejas. hay una delgada línea entre hacerse el sonso y querer hacer saltar la banca a pecar de inocente. Esta simplificación capaz no se tiene que leer como un descuido, sino como una oportunidad de ordenar, actualizar y poner foco en lo que realmente importa: que las normas sirvan al vino y no al revés. Esto no lo sé. Ahora, mucho cuidado que sin claridad con estos temas, el libre albedrío pueden hundir hasta el cuello a toda una cultura e industria.
¡Chin Chin!
