Pasó en X
De la urna al tuit: así se vivió la elección en las redes

:format(webp):quality(40)/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/rial.jpeg)
X reflejó la euforia libertaria, la desilusión peronista y el pulso político de una jornada histórica.
La política argentina volvió a confirmar que el verdadero escenario de la opinión pública se disputa también en las redes sociales. Apenas cerradas las urnas y difundidos los primeros resultados oficiales, X (ex Twitter) se convirtió en un hervidero de reacciones, análisis, chicanas y agradecimientos. Políticos, periodistas, figuras del espectáculo y ciudadanos comunes expresaron en cuestión de minutos lo que las urnas habían anticipado: el mapa político cambió, y con él, el humor de muchos.
Voces del triunfo y el respaldo internacional
Entre los primeros en pronunciarse estuvo Luis “Toto” Caputo (@LuisCaputoAR), ministro de Economía, quien escribió:
“Gracias a todos los que confiaron en este cambio y mantienen firme las esperanzas a pesar del esfuerzo que realizan. Gracias a los jóvenes, que son nuestro mayor soporte. Gracias a los que fiscalizaron, su trabajo ha sido fundamental. Gracias a todos los candidatos. Gracias @JMilei por el titánico esfuerzo de campaña. Seguiremos trabajando duro para darles un futuro mejor a todos los argentinos. ¡Vamos con todo!”
El tono del mensaje reflejó la emoción del oficialismo tras los comicios, apelando a la épica del esfuerzo colectivo y la continuidad del proyecto libertario. Caputo, una de las figuras más visibles del gabinete, buscó consolidar la imagen de un equipo cohesionado detrás de Milei.
La repercusión internacional no tardó en llegar. Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos durante la administración Trump, felicitó al presidente argentino y destacó la importancia del vínculo bilateral:
“El presidente Milei tiene un renovado mandato para el cambio... Estos resultados son un claro ejemplo de que la política de la Administración Trump de Paz a través de la Fortaleza Económica está funcionando.”
Pocas horas después, el propio Donald Trump publicó un mensaje en Truth Social:
“Felicitaciones al presidente Javier Milei por su aplastante victoria en Argentina. ¡Está haciendo un trabajo maravilloso! Nuestra confianza en él fue justificada por el pueblo de Argentina.”
Las felicitaciones de Trump consolidaron la idea de una sintonía política entre Washington y Buenos Aires, especialmente en torno a los discursos de libre mercado, reducción del gasto público y liderazgo personalista.
Entre la ironía y la desilusión peronista
Mientras el oficialismo celebraba, en el universo peronista la noche se vivió con otro tono. El conductor Marcelo Tinelli lanzó una reflexión que se volvió viral en pocos minutos:
“Hasta que no termine esto de que todo depende de ella. Que hay que ir a consultarle para donde ir. Hasta que no se acabe su ‘liderazgo’, el peronismo no va a conectar con la gente.”
El comentario, leído como una crítica directa a Cristina Fernández de Kirchner, generó miles de interacciones y abrió un debate sobre la necesidad de renovación dentro del movimiento. Muchos usuarios replicaron el tuit acompañándolo con frases como “alguien tenía que decirlo” o “la autocrítica empieza por ahí”.
Más escueto, aunque no menos contundente, Alberto Samid (@soyalbertosamid) escribió:
“Bueno, seguiré vendiendo carne.”
Con su habitual mezcla de sarcasmo y resignación, el empresario resumió en siete palabras el sentimiento de derrota y desconcierto que se extendió entre sectores del peronismo tradicional. Su publicación se convirtió en meme y fue compartida tanto por simpatizantes libertarios como por usuarios que vieron en la frase una metáfora del golpe en seco que sufrió el peronismo.
Periodismo, bronca y sarcasmo
Uno de los análisis más comentados de la noche vino del periodista Jorge Rial (@rialjorge), que escribió:
“Lo peor de perder no es el resultado, es la cara de boludo que te queda.”
En declaraciones posteriores Rial responsabilizó a Cristina de la derrota, y la cuestionó por su festejo tras la arrasadora victoria del oficialismo en las elecciones.
Twitter como espejo político
En cuestión de horas, los mensajes se multiplicaron, las tendencias se cruzaron y la conversación digital se volvió una extensión del clima de las calles y los búnkers. El hashtag #Elecciones2025 llegó a ser tendencia global, mientras otros como #MileiPresidente, #NoFueMagia y #PeronismoEnCrisis marcaron la agenda del día siguiente.
Los usuarios libertarios celebraron con consignas que reivindicaban la transparencia del nuevo sistema de votación y la “muerte del fraude”, mientras que los militantes peronistas debatían entre el enojo y la necesidad de reorganización. Las redes sociales, una vez más, se transformaron en arena de disputa simbólica, donde los 280 caracteres reemplazaron los mítines y los pasacalles.
Una nueva política digital
Lo que queda claro tras esta elección es que la política argentina ya no puede pensarse sin su dimensión digital. Las redes no solo amplifican los discursos, sino que los moldean, los reescriben y los disputan. Allí donde antes el análisis demoraba días en llegar, hoy los liderazgos se consolidan o se desmoronan en minutos.
En esta ocasión, X fue escenario de tres lenguajes simultáneos: el institucional, representado por Caputo y Milei; el internacional, marcado por las felicitaciones de Trump y Bessent; y el emocional, expresado por Tinelli, Samid y Rial, donde se mezclaron bronca, ironía y hartazgo.
La conclusión es clara: las redes no solo reflejan la política, la reinterpretan. En un país donde cada elección se vive con intensidad, Twitter fue el gran barómetro del ánimo social, una suerte de “tribuna digital” donde todos —desde un presidente estadounidense hasta un carnicero argentino— tuvieron algo para decir.
