Inseguridad
Con críticas a Kicillof, Milei pidió agravar penas y bajar la edad de imputabilidad

Periodista. Abogada.
Reforma del código penal, ley de seguridad nacional, baja de imputabilidad y envío de pliegos de jueces como ejes de un gobierno que quiere terminar con la puerta giratoria.
En la apertura de sesiones ordinarias en el Congreso de la Nación, el presidente Javier Milei al hablar del flagelo de la inseguridad, afirmó que tenemos un sistema judicial y un código penal lleno de grietas por el que “se coló el antipunitivismo”. Hizo hincapié en el caso de Kim, la nena de siete años brutalmente asesinada por menores de 18 años en La Plata días atrás y se solidarizó con la familia de la pequeña asegurando que “ tienen el compromiso de este presidente para luchar incansablemente”.
En ese contexto cuestionó al gobernador Axel Kicillof al afirmar que mientras siga sosteniendo que los delincuentes, los asesinos y los violadores son víctimas del sistema, en línea con el wokismo jurídico de Zaffaroni, “no solo no tenemos nada para conversar, sino que además quiero decirle que jamás resolverá el gravísimo problema de inseguridad de la Provincia, ya que ser tolerante con los delincuentes es castigar a las personas de bien”.
Milei le propuso a Kicillof dos alternativas para resolver el problema: "abandonar esa visión abolicionista y castigar a los criminales, o correrse del camino y dejarnos resolver el problema a nosotros”. El gobierno considera que a ellos no les tiembla el pulso para solucionar estas cuestiones que por años, la política no castigó y logró que para los delincuentes. “ delinquir ya ni tuviera costo”.
En materia de seguridad afirmó que con los proyectos de reiterancia y reincidencia aprobados, se terminará con la puerta giratoria. El mandatario celebró la implementación del nuevo Código Procesal Penal en todo el país, que ya funciona en varias provincias y permite acelerar los tiempos de los procesos, aunque para una mejor eficacia del proceso penal consideró que se necesita “elevar los costos para quienes delinquen”. Por eso cree necesario aprobar la ley de baja de la edad de imputabilidad para que “quienes son lo suficientemente conscientes para cometer crímenes de adultos, paguen las consecuencias de sus actos como adultos”. A pesar de ello se lamentó que esta norma llegará tarde ya que entre los asesinos de Kim, uno de ellos por su edad no puede ser juzgado.
El proyecto que fue presentado el año pasado, prevé la edad de 13 a 18 con un régimen especial que contempla penas hasta veinte años y prohíbe la reclusión perpetua. Además habla de alojamientos especiales. Se le comunicará a los padres de los menores involucrados en delitos la imputación y demás actos procesales y se apunta a la protección de las víctimas por las que velarán el juez y el fiscal. Además contempla sanciones a la persona mayor que actúe como instigador, que mandó a un menor a delinquir.
Ante la asamblea legislativa pidió agravar todas las penas del Código penal con una reforma que debe tratarse con carácter de urgente. Recordemos que durante 2024 una comisión trabajó para aggiornar a los tiempos actuales un código que data de 1921 y el ministro de justicia se encuentra analizando previo a enviar al congreso para su tratamiento. Allí se incluyen penas severas para el narcotráfico y el terrorismo, algo que mencionó el presidente en su discurso cuando dijo que representan un peligro claro y presente para los argentinos. “Desde ciudades tomadas por el narco , hasta la tragedia de los Bibas, todos los días nos recuerdan que los argentinos necesitamos instrumentos para luchar contra quienes quieren atentar contra nuestras vidas”. Hizo alusión allí a la ley antimafia aprobada en extraordinarias y refirió que trabajan en una ley de seguridad nacional que le provea herramientas al Estado nacional, al servicio de inteligencia y a las Fuerzas para perseguir a quienes quieren atentar contra la vida de los argentinos.
Dotar a la justicia de jueces, fiscales y defensores
Uno de los anuncios más importantes fue el de avanzar en el envío de pliegos de los cargos vacantes de la justicia federal incluidos el Procurador general, el Defensor del Pueblo, fiscales y defensores públicos que al día de hoy representan el 40 por ciento de la justicia federal.
Javier Milei le pidió a la política que esté a la altura de esta urgencia y “no politice la aprobación de los pliegos a diferencia de lo ocurrido con los candidatos a conformar la Corte Suprema”.
En ese sentido debemos mencionar que tras varios intentos para que se aprueben los pliegos de García Mansilla y Lijo para el Máximo Tribunal, finalmente el gobierno los designó en comisión por decreto. El primero ya juró la semana pasada y estuvo sentado junto al resto de los miembros en la apertura de sesiones, mientras que Lijo espera por una resolución favorable el próximo 6 de marzo que le permita jurar. Luego el senado analizará si confirma o rechaza esos puestos. A su vez la justicia ya abrió demandas para ver si suspende las designaciones.
Está claro que el gobierno está decidido a ir contra los delincuentes y a velar por la seguridad de los argentinos. Para ello empoderó a su ministra de seguridad Patricia Bullrich, al ministro de justicia Mariano Cúneo Libarona y al de defensa Luis Petri para que hagan todo lo necesario para avanzar en políticas que permitan erradicar el delito, pero para ello todavía falta un gran camino que necesita del apoyo de la política que le dé luz verde a cada uno de los proyectos presentados. La sociedad reclama por seguridad y justicia. ¿Estarán todos a la altura?