Consumo
Chocorísimo crece con 35 locales y conquista el Cono Sur

La fábrica del Garín suma 35 heladerías más y buscará cerrarse el año con 70 puntos de venta. Ya exporta y emplea a más de 30 personas.
Ni el frío los para: Chocorísimo confirmó la apertura de 35 nuevos locales durante 2025 y proyecta alcanzar 70 heladerías para fin de año. La expansión de la marca que encabeza Esteban Wolf se concentra en Buenos Aires y las principales ciudades de Chile, Perú y Uruguay, donde la marca ya tiene base operativa y un mercado consolidado.
Hoy la empresa tiene más de 30 empleados en su planta de Garín, provincia de Buenos Aires, además del personal que atiende en los locales. Desde ese centro fabrican helados naturales, donde lo artesanal se combina con procesos tecnológicos de última generación. Los productos no llevan sellos de advertencia nutricional y usan fruta real, chocolate y crema natural.
La marca fue fundada en 1998 por Gustavo Tonietti con un local en Zárate. En 2013 se incorporó Esteban Wolf, que venía del rubro distribución y sumó visión comercial al proyecto. Bajo su liderazgo, la compañía profesionalizó su modelo, abrió su propia fábrica, incorporó tecnología 4.0 y comenzó a proyectarse como exportadora.
El modelo de crecimiento se basa en una combinación de franquicias y locales propios, aunque la empresa es clara: no se otorgan puntos de venta a capitalistas pasivos. La política de expansión exige operadores activos que mantengan estándares altos de diseño, servicio y producto.
Durante 2024, la compañía resignó 14 puntos de rentabilidad para sostener la calidad del producto y la fidelidad del cliente. En ese mismo período se consolidaron exportaciones a Chile, Perú y Uruguay, y se trabaja en el ingreso a Brasil, Colombia y México. El proceso de internacionalización arrancó en pandemia y llevó más de cuatro años de desarrollo. La impronta de Wolf permitió expandir la empresa a nuevos países son el sostenimiento de la calidad del producto como premisa básica.
La fábrica de Garín opera con certificación internacional FSSC 22000, tecnología de automatización integrada y energías limpias. Es la primera planta de helado solar de Latinoamérica. También desarrollaron procesos de inteligencia artificial para analizar preferencias de consumo y ajustar sabores. Ese proyecto fue reconocido por la Unión Industrial de Escobar (UIDE), que distinguió a Esteban Wolf por su incorporación de IA en producción y comercialización.
En paralelo, la empresa prevé ampliar su presencia en retail con productos como alfajores, bombones y helado envasado para estaciones de servicio y cadenas de autoservicio. La estrategia apunta a convertir a Chocorísimo en una marca de consumo masivo con presencia regional, sin perder su ADN de heladería artesanal.
Detrás del crecimiento hay un camino de largo plazo, inversión en infraestructura, decisiones de gestión frente a contextos adversos y una visión clara: helado artesanal, hecho en Argentina, con ambición de competir a escala internacional.