Entrevista exclusiva
Carlos Ruckauf: “Pensar que un kirchnerista va a renunciar por una denuncia es una utopía”

/https://newstadcdn.eleco.com.ar/media/2025/10/carlos_ruckauf.jpeg)
El exvicepresidente reflexiona sobre las próximas elecciones y los nuevos equilibrios de poder en América Latina.
En una entrevista exclusiva para Newstad, el exvicepresidente y exgobernador Carlos Ruckauf despliega su característico análisis agudo y sin concesiones, abordando en esta ocasión los temas más relevantes del panorama político regional.
El diálogo incluye una reflexión sobre el papel de la Argentina bajo la conducción de Javier Milei y la importancia estratégica de la alianza con Donald Trump, considerada por Ruckauf como un eje fundamental para reposicionar al país en el escenario internacional. También se detiene en el escenario electoral argentino, con especial atención a la provincia de Buenos Aires y a las fuerzas políticas que se disputarán el voto el próximo 26 de octubre.
Ruckauf no elude el tema del candidato kirchnerista Jorge Taiana, cuestionado por sus vínculos con Nicolás Maduro y las denuncias por lavado de dinero, y señala la ausencia de autocrítica dentro del kirchnerismo como un rasgo persistente de su decadencia.
Una entrevista franca, política y sin filtros que invita a comprender su visión sobre el presente y el futuro inmediato de la región.
Luciana Sabina: ¿Cómo interpreta el cambio político en Bolivia tras el fin del ciclo del MAS y de Evo Morales? ¿Cree que América Latina atraviesa un giro político profundo o solo un cambio coyuntural?
Carlos Ruckauf: El cambio político de Bolivia es muy, muy trascendente porque va cambiando el color político de Sudamérica. Rodrigo Paz es un nacionalista socialdemócrata y, en consecuencia, está en condiciones de tener como opositor más a la derecha —que implica a Jorge “Tuto” Quiroga— que al narcosocialismo del siglo XXI que representaba Evo Morales. Sin perjuicio de ello, Evo Morales seguirá siendo un referente de los sectores más de izquierda de Bolivia.
Luciana Sabina: Con respecto a Argentina, si todo sale según lo planificado —reformas, estabilización económica, apoyo internacional—, ¿cree usted que esta alianza Trump-Milei podría marcar un antes y un después para nuestro país en su camino hacia un rol más fuerte en el mundo?
Carlos Ruckauf: La alianza entre Donald Trump y Javier Milei es una alianza que trabajó el presidente argentino antes de que Trump fuera siquiera candidato definido en las primarias republicanas y, en consecuencia, eso crea un vínculo importante.
Por otra parte, para Estados Unidos Milei constituye el más cercano aliado de un país mediano —tirando a grande— en el subcontinente americano. Digamos, nuestro país comparativo, que sería Colombia, está claramente enfrentado a Estados Unidos. Hoy lo tiene en la mira Donald Trump a Gustavo Petro como un narcotraficante, lo acaba de decir con todas las letras. Obviamente tiene una diferencia importante con Lula por la cercanía de Lula a su contrincante en la guerra fría del siglo XXI, que es China.
Así que Milei es un aliado muy importante para Trump y lo va a defender durante los próximos dos años en una forma tal que haya una alianza de carácter financiero, comercial y de inversión que le permita a Milei ser reelecto en el 27.
Luciana Sabina: Se vienen las elecciones en Argentina. ¿Qué lectura hace del clima político actual en la provincia de Buenos Aires y en la capital?
Carlos Ruckauf: Respecto a las elecciones del 26, mi sensación es que va a haber cuatro grupos electorales.
En primer lugar, La Libertad Avanza, que se impondrá a nivel nacional. En segundo lugar, el kirchnerismo. En tercer lugar, las fuerzas provinciales, agrupadas bajo el nombre Provincias Unidas. Y, finalmente, en cuarto lugar los peronismos provinciales, es decir, aquellos dirigentes que llegarán al Congreso de la Nación de la mano de sus gobernadores, pero que no responden a la conducción de Cristina Fernández de Kirchner. Es decir, no son kirchneristas, son peronistas provinciales. Muchos de esos gobernadores pueden estar tentados en los próximos años de acercarse a Provincias Unidas, es decir, a un conglomerado de gobernadores opuesto a Milei y separado del kirchnerismo.
Pero para estas elecciones mi visión es ese orden, porque además Cristina Kirchner no pudo conseguir listas para la Unión por la Patria en todo el país y esto la pone en una debilidad de conteo nacional, además de su obvia derrota catastrófica que ya se puede prever en Córdoba, una provincia muy importante porque es la segunda en actividad productiva y en cantidad de electores.
Obviamente el principal fuerte de Cristina será la provincia de Buenos Aires, pero me da la impresión de que eso no puede compensar de ninguna manera la cantidad de votos de La Libertad Avanza en todo el país, sobre todo por el hecho de que Cristina no pudo conseguir en muchas provincias colocar su tropa.
Luciana Sabina: Finalmente, con todo lo que salió a la luz en los últimos días, incluyendo la investigación de Newstad, ¿cree que Taiana debería renunciar a su candidatura?
Carlos Ruckauf: Pensar que un candidato kirchnerista va a renunciar a su candidatura por las denuncias sobre lavado de dinero, sus relaciones con Maduro y por el tema de los narcodólares es realmente una utopía.
Vale la pena recordar que el primer candidato a diputado nacional en provincia de Buenos Aires, Jorge Taiana, consiguió ese lugar de la mano de Cristina Kirchner porque se ha pasado recorriendo país tras país. Ahí aparece la foto de Taiana junto a Lula, sosteniendo un cartel con la leyenda “Cristina Libre”, defendiendo la inocencia de una mujer que ha sido condenada por dieciséis jueces y fiscales en la Argentina. Es decir, no hay posibilidad de trampa: las pruebas y la sentencia coinciden plenamente.
Una persona que ha recorrido diversos países con la consigna “Cristina Libre” está en una posición que su espacio político no lo va a abandonar, ni él va a abandonar ese espacio. Él no cree que todo esto sea una mancha.